UN VIAJE AL PASADO. TORREBAJA Y TORREALTA ENTRE 1795 Y 1911
Torrebaja. Puntal del Mediero. Foto de Enrique Gil Bazán (dejadmevivir.blogspot.com) |
Torrealta. Casa Grande de los Garcés de Marcilla (Miscelánea Turolense)
|
FINALES DEL
SIGLO XVIII
“Por Rincón ó tierras de Ademuz se entiende el recinto contiguo al reyno de Valencia, cercado enteramente por los reynos de Castilla y Aragón...”.
Mapa Rincón de Ademuz (Cavanilles) 1797 |
A finales del siglo XVIII (sobre 1795), y según el ilustrado botánico valenciano Antonio José de Cavanilles y Palop, habitaban en el Rincón de Ademuz 1.400 familias “repartidas en quatro villas, dos lugares, y ocho aldeas principales”...
Decía este Cavanilles que las villas eran Ademuz (a la que pertenecían las aldeas de Casas Altas, Casas Bajas, Olmo, Sesga y El Val), Castielfabib (con las aldeas de Santos, Rato y Royo), La Puebla de San Miguel, y Vallanca (que tenía como anexo a Negrón).
Los dos lugares citados eran Torrebaja y Torrealta: “Los dos lugares son Torre alta y Torre baxa, que yacen al nordeste, este á la derecha del Turia, y Torre alta á la izquierda”.
Interesa aclarar lo que se entendía por “LUGAR”. Un lugar era una entidad de población intermedia entre pueblo y aldea, careciendo de jurisdicción propia, que sí tenían los municipios, pueblos o villas.
Torrebaja, pertenecía al término y jurisdicción de la villa de
Castielfabib, y Torrealta al término y jurisdicción de Ademuz.
Así fue desde la Edad Media hasta casi mediados del siglo XIX (entre 1835 y
1845), en que estos “lugares” se segregaron de las citadas villas de
Castielfabib y Ademuz. Entonces Torrebaja se constituye como municipio con
ayuntamiento, y poco después le es agregado Torrealta, al desaparecer como
municipio este último, por la nueva Ley de Municipios de 1845 (Pascual Madoz, en
su “Diccionario Geográfico” entre 1845 y 1850, ya citará a Torrealta como “lugar agregado al ayuntamiento de Torrebaja”).
A partir de aquí hasta el presente será su aldea.
Quiero apuntar que en estas fechas (finales del XVIII), todavía ambos lugares eran Mayorazgo (Torrebaja, de los Ruiz de Castellblanch) y Señorío (Torrealta, desde hacía poco, de los barones de Andilla [antes lo fue de los Garcés de Marcilla]). Algo más tarde, durante el “Trienio Liberal” (1820-1823) de la monarquía de Fernando VII, dejarían de serlo, por la abolición de ambas instituciones, que procedían de la Edad Media. No obstante, los bienes seguirían perteneciendo a estas familias, hasta que se fueron vendiendo a sus colonos, renteros y aparceros (esto ya a partir de mediados del XIX).
Según Cavanilles, Torrebaja, “colocado en una llanura á la izquierda del Ebrón, no muy lejos de la confluencia con el Turia”, la habitaban 65 familias, Torrealta “podrá tener unos 20 vecinos, y queda más al norte á la izquierda de este último río”.
Los términos
“familias” o “vecinos”, vienen a ser lo mismo, y no corresponden con los
“habitantes”, sino con las unidades familiares convivientes (también se podían
denominar “hogares”, o "fuegos”). Difícil el cálculo real de habitantes, pero
por lo visto, uno de los más usados por los historiadores era el coeficiente 1 vecino = a
entre 3 o 4 habitantes, dependiendo también de las regiones. Sin ser del todo
fiable, nos podemos aproximar a la población existente, y decir que Torrebaja
contaba entonces con unos 230 habitantes, y Torrealta con unos 70.
Cavanilles hizo el recorrido desde Torrebaja a Ademuz por el camino que ahora denominamos “Camino de las Vueltas”, que acorta mucha distancia entre los dos pueblos. Lo demuestra esta descripción: “A muy corta distancia de Torre baxa se vadea el Ebrón, y se entra de nuevo en el camino de Ademuz, que sigue por la derecha del Turia atravesando lomas y cerros arcillosos. Estos y otros muchos de la misma naturaleza que se hallan en la comarca suministran al río tierra roxa, que tiñe y carga sobremanera las aguas, sirviendo después de abono á los campos donde estas descansan y se sumen”. Decir que este camino formaba parte del antiguo “Camino Real de Aragón a Castilla”.
Antonio José Cavanilles y Palop |
CONTEXTO HISTÓRICO
Reinado de Carlos IV, que continuó con la etapa reformista de su padre Carlos III, aunque frenada en parte por el estallido de la Revolución Francesa de 1789 (“cuando las barbas de tu vecino veas pelar...”). Rey poco aficionado a las tareas de gobierno, depositó el mismo en manos de su “valido” y primer ministro Manuel Godoy. Tiempo de intelectuales y científicos “Ilustrados”, al amparo de estas “monarquías absolutas” (lo que se ha venido en llamar el Despotismo Ilustrado). Uno de éstos fue el clérigo y botánico (entre otras cosas) D. José Cavanilles y Palop, de quien tomo su obra para este trabajo.
Carlos IV (retrato de Francisco de Goya) |
Manuel Godoy (retrato de Agustín Este Marqués) |
MEDIADOS DEL
SIGLO XIX
Diccionario de Madoz |
Torrebaja. Torreón señorial. detalle fotografía de Mariano Guillamón Vidal (años 1960) |
Torrealta. Torreón Casa Solariega de los Garcés de Marcilla (Miscelánea Turolense) |
Según Pascual Madoz e Ibáñez (entre 1845 y 1850):
“ADEMUZ (RINCON DE): Territorio de la provincia de Valencia, partido judicial de Chelva, situado en los confines de la espresada provincia y las de Cuenca y Teruel. Es de figura elíptica y se estiende 4 leguas de Norte a Sur y 5 de Este a Oeste. Comprende 4 villas que son: Ademuz que le da nombre y ocupa casi el centro, Castielfabib al Noroeste, Vallanca al Oeste, y la llamada Puebla de San Miguel al Noreste, dos lugares Torrealta y Torrebaja y 9 aldeas denominadas Casas Altas, Casas-bajas, Olmo, Serga [Sesga], Val, Santos, Rato, Royo y Negrón; el clima aunque sano, no es de los más benignos; le cercan por todas partes altos montes que se internan en el territorio, uniéndose con cerros de yeso y otros de tierra roja, poblados de pinos, con enormes sabinas, enebros, algunas encinas, álamos, higueras, romeros, aliagas y otros arbustos, plantas aromáticas y medicinales, que mantienen multitud de colmenas y ricas yerbas de pasto para toda especie de ganado”.
“El río Turia le cruza de Norte a Sur fertilizando sus riberas, ya con sus propias aguas, ya con las que recibe de los ríos Ebrón y Boilgues que desaguan en él por la derecha, las de La Puebla que le entran por la izquierda y las de los arroyos Barranquillo, La Virgen y Val”.
“Producen sus tierras, maíz, toda especie de granos, vino y cantidad considerable de nueces, cuyos árboles forman en algunos puntos espesos bosques; cáñamo, judías, garbanzos, hortalizas y de toda especie de frutales, escepto algarrobos y olivos; la miel y la cera constituyen uno de los principales ramos de la riqueza de sus habitantes y la ganadería también es numerosa...”.
“TORRE BAJA: Lugar con ayuntamiento al que está agregado el de TORRE ALTA, en la provincia, audiencia territorial y capitanía general de Valencia (31 leguas), partido judicial de Chelva (14), diócesis de Segorbe (23).
Situada
a la margen derecha del río Guadalaviar o Turia, cerca de la confluencia del
Castiel, en el territorio conocido con el nombre de Rincón de Ademuz: le baten
generalmente todos los vientos; su clima es templado y sano.
Tiene
sobre 100 casas de mediana fábrica; escuela de niños [las niñas todavía no iban a la escuela...] dotada con 1.100 reales;
iglesia parroquial (Santa Marina) de primer ascenso, servida por un cura de
patronato del señor territorial, barón de Andilla, y un sacristán que nombra el
párroco, y un cementerio.
Confina
el término por el Norte con Aragón, provincia de Teruel; Este la Puebla de San
Miguel [esto no es correcto, Torrebaja
no limita, ni limitaba con La Puebla, quizá le llevó a equívoco el mapa de
Cavanilles del 1795, es opinión mía]; Sur
Ademuz, y Oeste Castielfabib; hacia el Noreste ¼ Norte se encuentra el lugar de
Torre Alta (Valencia) que tuvo municipalidad propia y ahora se halla agregado
al que describimos.
El
terreno participa de monte y llano, bañado por el río Guadalaviar o Turia, que
corre de Norte a Sur recibiendo por su derecha las corrientes del río Castiel a
corta distancia de la población. Los caminos son locales de herradura en mal
estado.
El
correo se recibe de Ademuz por encargado dos veces a la semana.
Produce
trigo, cebada, avena, algún vino y legumbres; mantiene ganado lanar y cabrío, y
hay caza de conejos, liebres y perdices. Industria: la agrícola.
Población
sin incluir a Torre Alta, 94 vecinos, 330 almas. Capital productivo: 86.065
reales. Impuestos 3.347 [reales]. Contribución 1.490 [reales]”.
“TORREALTA: Lugar agregado al ayuntamiento de Torrebaja, en la provincia, audiencia territorial y capitanía general de Valencia (32 leguas), partido judicial de Chelva (15), diócesis de Segorbe (23). Situado al extremo septentrional del territorio conocido con el nombre de Rincón de Ademuz, en la ribera izquierda del río Guadalaviar o Turia: goza de buena ventilación y clima templado y saludable. Tiene 24 casas de mediana fábrica, y una iglesia parroquial (Nuestra Señora del Remedio) de entrada, servida por un cura de patronato del señor territorial, barón de Andilla, y un sacristán que nombra el párroco. Tuvo ayuntamiento este pueblo y término propio hasta hace pocos años que por no reunir los 30 vecinos de la ley se agregó al de Torrebaja, en donde puede verse la clase de terreno, producción y otras particularidades que comprenden ambos. Población oficial: 20 vecinos, 60 almas. Capital productivo 184.075 reales. Impuestos: 7.335 [reales]. Contribución: 966 [reales]”.
Desconozco el motivo, pero me resulta curioso que a Torrealta, con una quinta parte de habitantes que Torrebaja, se le asignara un “Capital Productivo” e “Impuestos” de más del doble que a esta última.
Pascual Madoz e Ibáñez |
Quiero aclarar un poco el tema y decir, que tanto Torrebaja, como Torrealta, se habían segregado de las villas de Castielfabib y Ademuz respectivamente, hacía pocos años, sin poder concretar la fecha, sí que con posterioridad a 1835. Ya en 1845 Torrealta, por la nueva Ley de Municipios, pasó a depender como aldea del ayuntamiento de Torrebaja, por no reunir los 30 “vecinos” que exigía esta ley para ser municipio.
CONTEXTO HISTÓRICO
Reinado de Isabel II, período denominado la “Década Moderada” (1844-1854). Presidente del Consejo de Ministros el general Ramón María Narváez, que lo fue varias veces y en casi toda esta década. En el primer gobierno de Narváez se promulgó la Constitución de 1845 (enero), y este mismo mes la nueva Ley de Ayuntamientos (o Municipios). En mayo de 1844 se había creado el cuerpo de la Guardia Civil y se aprobó una Reforma Fiscal, que se pondría en práctica al año siguiente. Ya en septiembre de 1846 se inicia un segundo conflicto bélico contra el carlismo legitimista, lo que sería la II Guerra Carlista, que duraría hasta mayo de 1849.
Durante este
período Pascual Madoz publica su “Diccionario Geográfico, Estadístico,
Histórico de España” (1845-1850), fuente que me ha servido para hacer esta
publicación. Este Pascual Madoz e Ibáñez, posteriormente, ya durante el “Bienio
Progresista”, fue ministro de Hacienda (1855), y también el ideólogo de un
nuevo proyecto de “desamortización” (Desamortización de Madoz 1854-1856).
Isabel II (retrato de Federico de Madrazo) |
Ramón María Narváez (retrato de Vicente López Portaña) |
FINALES DEL
SIGLO XIX
Datos extraídos del “Anuario – Almanaque del Comercio, de la Industria y de la Administración” (1880).
Anuario-Almanaque... 1880 |
Se describe a Torrebaja como una localidad de 780 habitantes, partido judicial de Chelva, de la que dista 44 km. [esto es incorrecto; aclarar que esa distancia es la que hay en línea recta (44,82 km.), pues las distancias entre ambas poblaciones, por carretera oscilan entre los 69 y 77 km, y por caminos no hay ninguna ruta con menor distancia; pero bueno, entonces no tenían el Google Maps ni cosas por el estilo].
En cuanto a los habitantes de los demás pueblos del Rincón: Ademuz (2.947), Castielfabib (1.768), Vallanca (1.187), Casas Bajas (1.006), Casas Altas (627) y Puebla de San Miguel (470).
En 1880 era alcalde de Torrebaja Francisco Gimeno Martín, y teniente alcalde José Sánchez Rubio.
Profesor de Instrucción Pública, Joaquín Gea Tomás. Es de suponer todavía no hubiera en esos momentos escuela de niñas, pues sólo había un profesor y las escuelas no eran mixtas, aunque la Ley de Instrucción Pública (ley Moyano) de 1857 había establecido la obligatoriedad de escolarización de las niñas (pero se dejaba en manos de los ayuntamientos el tema). Como información adicional, decir que en Castielfabib había dos profesores, uno en Ademuz, Casas Bajas y Casas Altas, ninguno en la Puebla de San Miguel ni en Vallanca.
No había médico en Torrebaja. En todo el Rincón, sólo había uno en Ademuz. Tampoco había cirujano, que si tienen Casas Altas, Casas Bajas y la Puebla de San Miguel (el significado de “cirujano” no se correspondía exactamente con el actual, más bien se trataba del oficio de “barbero-cirujano”, que además de cortar el pelo y afeitar barbas, extraían muelas, amputaban miembros, hacían sangrías...) . Ni siquiera había veterinario, que sí los había en Ademuz, Castielfabib, Puebla y Vallanca. Había más atención sanitaria para los animales que para las personas en el Rincón en aquellos años; curioso el tema.... Bueno, no debe parecernos tan extraño, pues de la “salud” de los animales de cría doméstica, ganados y “bestias” dependía muy directamente la de las gentes (para su alimentación y trabajo en el campo).
Sin embargo, hay tres aguardenterías, cuyos dueños eran Manuel Lázaro Miguel, Matías Luz Luis y viuda de Francisco Valero Soriano.
Aguardenterías,
además de éstas en Torrebaja, hay cuatro en Ademuz y en Casas Bajas, dos en
Castielfabib, una en Casas Altas y en la Puebla. En Vallanca, no hay ninguna,
según esta publicación.
Otras actividades que se describen son: Comercio de aceites, Vicente Aliaga de Asi; Carnicero, Antonio Martínez Lender; Carpintero, Santiago Soriano Lázaro; Posadero, Florencio Soriano; Comercio de Tejidos, Manuel Gómez Gómez.
No hacía muchos años, concretamente en 1856, es cuando los descendientes de los Ruiz de Castellblanch, antiguos señores del lugar de Torrebaja desde la Edad Media, habían vendido las tierras, que hasta entonces habían sido de su propiedad, a sus colonos y renteros, por lo que pasó a ser un “pueblo de propietarios”. Efectivamente Torrebaja fue “pueblo”, o municipio con ayuntamiento propio, desde su segregación de la villa de Castielfabib (entre 1835 y 1845), al igual que el lugar de Torrealta lo hizo de la de Ademuz. En 1845, Torrealta pasa a ser aldea de Torrebaja, a consecuencia de la promulgación de la nueva “Ley de Municipios” de ese mismo año. Hasta este 1880, sólo habían pasado 35 años desde que Torrebaja tenía ayuntamiento, y 24 desde que sus vecinos eran propietarios.
A Torrealta, no se le hace mención en esta publicación, por lo que nada puedo trasladar. Imagino que los datos que ofrece el ANUARIO, hace referencia a ambas en conjunto.
CONTEXTO HISTÓRICO
Este período de la historia de España se enmarca en la denominada “Restauración Borbónica” (1875-1931), siendo ahora rey Alfonso XII y presidente el Consejo de Ministros Antonio Cánovas del Castillo, del partido Conservador. Se consiguió un largo período de estabilidad política, mediante el “turnismo pactado”, turnándose sucesivamente gobiernos conservadores y liberales (el líder del partido Liberal era Práxedes Mateo Sagasta). Tras un gobierno de los conservadores, venía otro de los liberales. Esto sí era realmente un “bipartidismo”, que excluía en la práctica, a carlistas, republicanos y otros, de la posibilidad de gobernar. Este sistema político se basó en los “caciquismos” locales, especialmente en las zonas rurales.
Alfonso XII (retrato de Marcos Hirández Acosta) |
Antonio Cánovas del Castillo (retrado de José María Casado del Alisal) |
El ANUARIO ALMANAQUE DEL COMERCIO, DE LA INDUSTRIA Y DE LA ADMINISTRACION era un publicación anual de más 2.000 páginas (el de 1911, de casi 6.000), que se editaba en España desde 1879. En él vienen reseñadas todas las personas que integran la instituciones de las Administraciones Públicas (Casa Real y sus empleados, Cortes, ministerios, cuerpo diplomático, etc.) y de cualesquiera que tuviera un oficio o profesión (abogados, arquitectos, notarios, médicos, marmolistas, boteros, libreros, impresores, fotógrafos, carpinteros, etc.) o fuera propietario de un comercio, industria o fábrica, o ejerciera un servicio público, tanto de Madrid y resto de provincias, como de las posesiones españolas de Ultramar y de los Estados hispano-americanos. Estructurado por provincias, partidos judiciales y localidades, también ofrece una breve información general (número de habitantes, autoridades, funcionarios, oficios, comercios, industrias...) de cada localidad.
A partir de 1881, la publicación
pierde la palabra “almanaque” y sigue publicándose hasta 1911, bajo la cabecera
ANUARIO DEL COMERCIO, DE LA INDUSTRIA, DE LA MAGISTRATURA Y DE LA
ADMINISTRACION.
PRINCIPIOS
DEL SIGLO XX
Datos extraídos del “Anuario del Comercio, de la Industria, de la Magistratura y de la Administración” (1911).
Anuario del Comercio... 1911 |
Esta es la situación a fecha 1911:
TORREBAJA.- “Localidad de 731 habitantes, con Ayuntamiento de 910”. Estos 910 habitantes correspondían a los 731 de Torrebaja, más los 179 de la aldea de Torrealta. TORREALTA.- “Aldea de 179 habitantes, a 2,5 km. de Torrebaja (Valencia)”.
En cuanto a la población del resto de localidades del Rincón: ADEMUZ (con sus aldeas) 3.415 h.; CASAS ALTAS, 720 h.; CASAS BAJAS, 1.228 h.; CASTIELFABIB (con sus aldeas), 2.427 h.; PUEBLA DE SAN MIGUEL, 368 h.; y VALLANCA (con su aldea de Negrón), 1.083 h.
Situada “a 56 km. de Chelva” (su partido judicial) [en realidad a unos 70 km.], y “a 37 de la estación de Teruel, que es la más próxima” (se refiere a la estación de ferrocarril).
“Ctra. de Teruel a Tarancón” (según este mismo anuario, con respecto a las carreteras del Estado en Teruel, es nombrada como la “Carretera de Torrebaja a Teruel”).
“Coche (diligencia de pasajeros) a la estación (estación del Óvalo en Teruel): precio del asiento, 2 pesetas: los bultos según el peso”.
Carretera de Teruel al Rincón de Ademuz, sobre 1900 (Miscelánea Turolense, Jaime Fernández Fuertes) |
“Fiestas mayores, el domingo siguiente al día 8 de septiembre [Santa Marina la Melonera] y el 18 de junio [Santa Marina la Cerecera]”.
Torrebaja “produce trigo, maíz, vino, legumbres y frutas”.
Pero,
qué producían los demás pueblos?... Pues esto: en Ademuz, “coséchanse
en abundancia vinos, nueces, cereales, miel y exquisitas frutas”; Casas
Altas, “produce granos,
legumbres, patatas, frutas y en particular manzanas y vino”; Casas
Bajas, “produce vino, cereales
y frutas, críase ganado”;
Castielfabib, “produce cereales, patatas,
frutas y hortalizas, críase ganado”; Puebla de San
Miguel, “produce vino,
frutas y cereales”;
Vallanca, “produce vino, nueces y miel,
críase ganado”.
En aquellos momentos, era alcalde de Torrebaja José Jimeno; Secretario del ayuntamiento, Daniel García; Juez municipal, Manuel Sánchez; Fiscal, Eusebio Sánchez; Secretario del juzgado, Francisco Valero.
El Párroco era Luis Tortajada Gómez [1868-1933]. Este cura era natural de la Puebla de San Miguel. Quiero hacer un apunte familiar, y es que, (según me contó mi padre) este cura fue el mejor amigo de mi abuelo Tomás, a pesar de no compartir las mismas ideas. Es más, mi padre se llamó Luis, precisamente por esa gran amistad que mantuvieron estas dos personas.
Luis Tortajada Gómez (fotografía archivo familiar) |
Instrucción pública: Profesor, Juan Manuel Casino***; Profesora, Manuela Ten, interina. Ya había entonces escuelas de niños y de niñas, aunque no mixtas.
*** Es posible que este Anuario no tuviera actualizados los datos pues, por un estudio que hice después de esta publicación, descubrí que este Juan Manuel Casino Gómez "fue sustituido por imposibilidad física" en 1906, según publicó el periódico "Las Provincias" de Valencia el 4-2-1906. También sabemos que después, este maestro paso a ocupar la secretaría municipal en el pueblo de Villastar (Teruel). Otra cosa que sabemos de este Juan Manuel es que, mientras ejercía como maestro en Torrebaja "estudió e inició el salto de agua que explotó la Sociedad Teledinámica de Teruel en Castiel" (Central Hidroeléctrica de Castielfabib). Falleció en Concud (Teruel) en 1924 "donde se encontraba atendiendo al restablecimiento de su salud, atacada por fatal dolencia" (esto de "La Asociación, Revista de Primera Enseñanza, publicada en agosto de ese año).
Había dos Barberías: Cesáreo Hernández y Tomás Tortajada.
Un Café, de Ramón Arnalte.
Una Carnicería, de Manuel Olmo.
Tres Carpinterías: Manuel Gómez, Domingo Jiménez, y Tomás Jimeno.
Dos Tiendas de Comestibles: José Cutillas, y Tomás Gómez Gómez [en la actual calle Rosario nº 2; comercio de “Los Ritos” o “El Pequeño Siglo”] (este Tomás era mi abuelo paterno [1867-1955], al que no conocí).
Tomás Gómez Gómez (fotografía archivo familiar) |
Diligencias
(a la estación de Teruel), Santiago
Mauras.
Dos Molinos de harinas: “Molino Viejo” [molino de abajo, o de “El Señor”], Teodoro Hernández; “Molino de San José” [molino de arriba], Jacinto Muñoz.
Torrebaja. Molino de Abajo, Molino Viejo, o Molino del Señor (foto de Alfredo Sánchez Garzón) |
Torrebaja. Molino de San José, Molino de Arriba, o Molino Nuevo (verpueblos.com) |
Dos Herrerías: Juan José Gómez y Manuel Pérez Cortés [actual calle Herrería].
Médico, Pedro Martínez.
Tres Paradores y Pensiones: Antonio Esparza [en la actual calle La Fuente]; Ignacio Gómez Gómez [en la actual carreta de Teruel, 39] (éste era un tío abuelo mío [1859-1936], que murió dramáticamente al iniciarse la guerra del 1936, pero esto lo ampliaré cuando llegue el momento...); Mariano Gómez [en la actual carretera de Teruel, 2].
Torrebaja. Antigua posada de Mariano Gómez (fotografía de Alfredo Sánchez Garzón). |
Torrebaja. Fachada de la antigua Posada de San Ignacio (fotografía de Alfredo Sánchez Garzón) |
Estanco, Emilio Gómez.
Dos Tiendas de Tejidos: José Cutillas y Tomás Gómez Gómez [en la actual calle Rosario nº 2; comercio de “Los Ritos” o “El Pequeño Siglo”] (este Tomás, como he dicho antes, era mi abuelo paterno [1867-1955]).
Zapatería, Florentino Aguilar.
Principales contribuyentes: Tomás Jimeno y José Sánchez.
CONTEXTO HISTORICO
Período político denominado “Restauración” (1875-1931), siendo rey de España ahora Alfonso XIII, y Presidente del Gobierno José Canalejas Méndez. Este Canalejas fue un “regeneracionista” del Partido Liberal, que con buena voluntad, intentó democratizar la monarquía, y enfrentó los graves problemas que tenía la nación entonces, entre ellos, el malestar social del mundo obrero, la cuestión religiosa (intento amistoso de desligar Iglesia y Estado), Marruecos, etc,... Canalejas sufrió un atentado mortal el 12 de noviembre de 1912, con lo se puso fin a este gobierno de regeneración que pretendía terminar con los caciquismos locales y el fraude electoral, vigentes entonces.
Alfonso XIII (retrato de Tomás Martín Rebollo) |
José Canalejas Méndez (fotografía de Gustavo Freudental) |
El ANUARIO DEL COMERCIO, DE LA INDUSTRIA, DE LA MAGISTRATURA Y DE LA ADMINISTRACION era una publicación anual, que se editaba en España desde 1879 (Hasta el año 1881 se denominaba ANUARIO-ALMANAQUE DEL COMERCIO, DE LA INDUSTRIA Y DE LA ADMINISTRACION). En él vienen reseñadas todas las personas que integran la instituciones de las Administraciones Públicas (Casa Real y sus empleados, Cortes, ministerios, cuerpo diplomático, etc.) y de cualesquiera que tuviera un oficio o profesión (abogados, arquitectos, notarios, médicos, marmolistas, boteros, libreros, impresores, fotógrafos, carpinteros, etc.) o fuera propietario de un comercio, industria o fábrica, o ejerciera un servicio público, tanto de Madrid y resto de provincias, como de las posesiones españolas de Ultramar y de los Estados hispano-americanos. Estructurado por provincias, partidos judiciales y localidades, también ofrece una breve información general (número de habitantes, autoridades, funcionarios, oficios, comercios, industrias...) de cada localidad.
BIBLIOGRAFIA Y FUENTES:
Cavanilles, Antonio Josef. “Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y Frutos del Reyno de Valencia” (1797).
Madoz, Pascual. “Diccionario Geográfico, Estadístico, Histórico de España” (1845-1850).
“Anuario-Almanaque del Comercio, de la Indstria y de la Administración” (1880).
“Anuario del Comercio, de la Indstria, de la Magistratura y de la Administración” (1911).
Comentarios
Publicar un comentario