AÑO 1874. MES DE ENERO. IMPORTANTE ACTIVIDAD DURANTE LA TERCERA GUERRA CARLISTA EN EL RINCÓN DE ADEMUZ.
![]() |
Carlos de Borbón y Austria-Este con sus oficiales (Wikimedia Commons) |
A primeros de enero de 1874, el jefe
carlista D. José Santés y Murgui,
cuyo cuartel general permanecía en Chelva, ocupa
la comarca del Rincón de Ademuz. Según publican los periódicos “La
Correspondencia de España” el 8 de enero, y “El Imparcial” en 10 de
enero:
“El gobernador militar de Teruel da parte de que la facción de Marco [Manuel
Marco y Rodrigo (a) Marco de Bello] se
encuentra en los partidos de Castellón e Híjar, y que la de Santés [José
Santés y Murgui] se hallaba en Ademuz,
continuando otras procedentes del distrito de Valencia entre Jérica y Viver”.
“Santés en tanto no abandona el
suyo [el
terreno] de Chelva, y ocupa poblaciones
como Ademuz, de más de 3.000 almas, mientras otras partidas se mueven entre
Jérica y Viver, no menos importantes, siempre cerca de Segorbe, y pudiendo
reunirse pronto y fácilmente todas estas partidas para caer sobre algún punto
determinado, esperando que algunas insurrecciones facilitarán su empresa”.
![]() |
Ademuz. Plaza del Ayuntamiento (valenciaplaza.com) |
De
Ademuz, el 8 de enero, partió la expedición (o parte de la misma) mandada por Santés,
que vía Utiel, Villargordo del Cabriel y Villanueva de la Jara, entre otros, llegaría a ocupar Albacete el 10 de enero
de este año.
“Santés, que no es seguramente de los que se duermen, y a quien dejamos en
Ademuz, sospechando que podría penetrar en la provincia de Cuenca, ha pasado en
efecto el Cabriel y con 4 o 5.000 infantes y 400 caballos, según el periódico
oficial, estuvo el 8 [enero] en Villargardo del Cabriel,
saliendo hacia Villanueva, que si es la de la Jara, no tiene más que trasponer
la sierra y pasar el Júcar para hallarse en la provincia de Albacete...”.
“La labor de José Santés en la zona Centro y
concretamente lo que ahora es el territorio castellano-manchego desde su
cuartel general de Chelva, fue incesante y fructificará. Era un gran estratega
militar, contaba normalmente con el factor sorpresa y tenía controlados los
movimientos de los ejércitos del gobierno republicano”.
Efectivamente,
esta partida de Santés llega a Albacete capital, y el día 10 de enero la ocupa
durante seis horas, causando “grandes desperfectos”, saliendo de allí
inmediatamente ante la inminente llegada de una columna del ejército que venía
de Madrid. Según los periódicos de la época “las tropas de Santés contabilizan cuatro muertos y
seis heridos; las tropas del gobierno perdieron diez hombres”.
“La marcha que ha efectuado Santés, a quienes
algunos han supuesto retirado a la vida privada, ofrece grande enseñanza.
Examínense los sitios que ha recorrido desde Ademuz a Albacete, las jornadas
que ha hecho y el tiempo en ellas invertido, y se comprenderá la importancia
que merecen fuerzas que realizan tales empresas, y lo inútil que hacen las más
activa persecución de una columna, si los movimientos de ésta no están
combinados con los de otra y aún otras”.
Tras esta acción de ocupación de
Albacete, Santés con sus fuerzas se retira a Chelva, deshaciendo el camino de
ida, vía Minglanilla, Villargordo y Utiel. Santés está cómodo en su centro de
operaciones de Chelva, y sus facciones van, vienen, entran, salen, y permanecen
en el Rincón de Ademuz, importante punto de concentración para sus expediciones
a La Mancha en aquella época.
Por estos días, la prensa también
atribuye a Santés “el
proyecto de establecerse y fortificar Cañete, pueblo que por su posición sería
para los carlistas tan importante como Cantavieja”.
![]() |
Cañete. Murallas (castillosasociacion.es) |
Durante la mencionada retirada de las fuerzas de Santés hacia Chelva (del 10 al 15 de enero de 1874), se observan dos movimientos carlistas importantes que, al parecer, quieren confluir en el Rincón de Ademuz. El primero, al mando de José Pascual, que con 400 hombres y 40 caballos, parte de Sarrión (12 de enero), y vía Camarena de la Sierra, se dirige a Torrebaja. El segundo, al mando de Angel Casimiro Villalaín, procedente de la provincia de Guadalajara y vía Sierra de Albarracín, también se dirige a Torrebaja (16 de enero). Estas fuerzas, unidas a las del propio Santés, podrían haber formado (si es que no la formaron), una muy importante concentración de tropas en un punto estratégico entre Teruel, Cuenca y Valencia que era el Rincón de Ademuz. Desconozco, de momento, con qué objeto y sus resultados.
Este jefe Santés, con el grueso de su facción, llegaría a Chelva el día 15, tras
su retirada de la acción de Albacete, "sin tropiezo ni dificultades", con un "convoy
de víveres, armas, efectos y metálico".
![]() |
Chelva (Foto de Antonio Marín Segovia) |
Noticias de mediados de enero de 1874, sitúan a una partida de Santés en el Rincón de Ademuz, pidiendo raciones por todos los pueblos inmediatos:
“Santés, que simuló un movimiento sobre Villel, no llegó sin embargo a
aquel punto; pero es indudable que se propone acercarse, puesto que advirtió
que se preparasen raciones tanto allí como en los pueblos inmediatos para
dirigirse a Ademuz, donde se asegura que reunirá fuerzas de importancia.
Se confirma que Santés ha pedido raciones a los pueblos inmediatos a
Ademuz”.
“La facción de Santés pidió raciones el día 12 en
los pueblos inmediatos a Ademuz, en cuyo punto le suponía el capitán general de
Aragón con fuerzas considerables”.
“... y Santés parece dirigirse de nuevo a Ademuz,
que fue el punto de su partida para Albacete. Se supone, según el parte
oficial, con fuerzas considerables”.
En cuanto a Villalaín (Angel Casimiro Villalaín), que según noticias, fue
apresado y custodiado por los suyos durante su expedición por la sierra de
Albarracín hasta Torrebaja, y algunas otras ya lo daban por fusilado o a punto
de serlo, parece ser fue rehabilitado enseguida, pues hay noticias posteriores
de sus actuaciones en el ejército carlista como brigadier. “Su carácter irascible e indisciplinado hizo que en un
par de ocasiones sufriera arrestos y juicios sumarios” (según “El
Maestrazgo Carlista”), He aquí algunas noticias:
“Ayer [1874
enero 14] entró en Valdecuenca (Teruel)
la partida que mandaba Villalaín, y después de sacar una contribución, marchó a
Torrebaja [enero 16] con igual fin”.
“El cabecilla Villalaín ha sido preso por su misma
partida que se dirige a Torrebaja”.
“...La partida
carlista que lleva preso a su cabecilla Villalaín, cobró anteayer [1874 enero 14] un trimestre de contribución en
Valdecuenca, durmió el 15 en Jabaloyas y ayer [enero 16] salió con dirección a Torrebaja”.
“El gobernador de Teruel dice que la partida
carlista de 85 infantes y otros tantos caballos que lleva preso al cabecilla
Villalaín, cobró un trimestre de contribuciones en Valdecuenca ayer [enero 14], durmiendo después en Javaloyas [enero 15], y hoy [enero
16] ha salido en dirección a Torrebaja. No se ha
confirmado, por lo visto, el fusilamiento de Villalaín, pero le anda cerca”.
![]() |
Angel Casimiro Villalaín (grabado Ilustración Española y Americana) |
![]() |
Torrebaja. Casa Grande y Torre de los Picos (Foto de Alfredo Sánchez Garzón) |
A finales de enero, el cabecilla carlista
José Pascual, que el día 12 desde Sarrión, se había dirigido a Torrebaja,
merodea los pueblos del partido de Cañete, llevándose algunos mozos y
recaudando contribuciones.
El
comandante militar de Chelva, Juan Martínez (a) “Chulla”, que permanecía en el
Rincón de Ademuz, vuelve a Chelva “con sus agentes y corifeos, exigiendo a los
mayores contribuyentes 2.000 duros, que parece cobró con serias amenazas a los
que se mostraban más reacios en el pago”.
Doscientos
carlistas dispersos que componían la facción “Marco de Bello” llegan el día 28
a las Ventas de Santa Eulalia, quemando los periódicos y la correspondencia
oficial de Madrid y Zaragoza. “Marco con el mayor número se dirigía a Ademuz,
según telegrama del gobernador de Teruel”.
![]() |
Marco de Bello (de Estudio Fotográfico El Beltrán, Zaragoza) |
Así termina este mes de enero de 1874, tan importante en cuanto a esta III Guerra Carlista en la zona, según la cantidad de noticias que se publicaron.
BIOGRAFIA DE JOSE SANTES Y MURGUI (por ser
tan destacado personaje carlista en esta zona):
José
Santés y Murgui nació en Lliria (Valencia) en 1817. Personaje
singular por su participación en las tres Guerras Carlistas. Con sólo 10 años y
con dispensa, fue admitido en el cuerpo de “voluntarios realistas” de esa
localidad, del que su padre y un tío suyo fueron oficiales. A principios de 1833, con 16 años ya
sufrió tres meses de calabozo en las Torres de Quart (Valencia) por estar
complicado en alguna conspiración carlista, meses antes de la muerte del rey
Fernando VII. Tras el estallido de la I
Guerra Carlista en octubre de
ese año (1833), fue a Morella
(Castellón) para incorporarse a las fuerzas del “Barón de Hervés”. Éstas se retiran de Morella en diciembre por el avance del ejército gubernamental y
son derrotadas en la “acción de
Calanda” (diciembre 1833), tras lo cual se dispersan y empiezan a actuar
en pequeñas partidas. Ya en 1837,
con 20 años, era capitán del segundo batallón de “Tiradores del Cid”. En enero
de 1838 estuvo a las órdenes de Antonio
Tallada y Romeu en la expedición que se hizo a Andalucía, durante la
cual fue apresado, estando prisionero en el Castillo de San Sebastián (Cádiz)
durante 18 meses. Al terminar la I Guerra, en 1840, tras intentar retirarse a Francia, vuelve a ser detenido,
volviendo a su pueblo natal de Lliria,
donde fue encarcelado por más de cuatro años. Tras este encarcelamiento marchó
a Francia, a reunirse con su padre y su hermano que allí permanecían.
Durante la II Guerra, en 1848, regresó
a España a las órdenes de “Cabrera”
en Cataluña. Cruzó el Ebro con el general “Forcadell” (Domingo Forcadell y Michavila), quien le destinó al “Distrito del Turia”. El 29 de septiembre de 1848 se apodera de
Segorbe; batió al enemigo en Losa del Obispo (Valencia) y en Campalbo (Cuenca). A partir de aquí,
hay dos versiones contradictorias: Según Antonio Caridad Salvador en “La
Revuelta de los Matiners en Valencia y Sur de Aragón”, se presentó a indulto en
Andilla (Valencia) el 27 de octubre de
1848 con 16 hombres de su partida; otra versión es que “Santés” se incorporó de nuevo al
ejército Carlista de Cataluña a las órdenes de Cabrera. Quizás pudieran ocurrir
las dos cosas, que se presentara a indulto y posteriormente pasara al ejército
de Cabrera (lo ignoro). En todo
caso, al terminar esta II Guerra (o “Campaña Montemolinista”), se refugió en Francia, y allí permaneció
durante 24 años, fiel a sus
ideas “legitimistas”, residiendo en Lyon. Hay noticias que en 1848, el padre de
Santés comandante de infantería en la I Guerra, y con más de 80 años, residía
en su pueblo de Lliria, “querido y
respetado por los hombres de todos los partidos”.
Durante
la III Guerra Carlista, en abril de
1873, volvió del exilio y se incorporó en Cataluña a las órdenes de “Savalls” (Francisco Savalls y
Massot). Este mismo año, ya es segundo comandante de la provincia de Valencia,
estableciendo su cuartel general en Chelva.
El 16 de octubre de 1873, con
otras fuerzas, se apoderó de Cuenca,
y el 11 de noviembre (otras fuentes
hablan del 10 de septiembre) fue ascendido a brigadier (general de
brigada). El 10 de enero de 1874
ocupó Albacete. Entre el 9 y 10 de marzo de 1874, las fuerzas
carlistas unidas de “Palacios”, “Santés” y “Cucala”, son derrotadas por las tropas gubernamentales de Emilio Calleja Isasi en la “Acción de Minglanilla”. Tras esta
derrota por los carlistas, surgieron fuertes desavenencias entre “Santés” y “Cucala”, que llevaron poco más tarde a la destitución de “Santés”, acusado de varias cosas, entre ellas,
trato con los enemigos para pasarse a ellos, destrucción de vías férreas y
malversación de fondos. Quizás no fueran ninguno de éstos los motivos que
llevaron a su destitución. La razón principal fue, muy probablemente, que tras
las diferencias mantenidas con su compañero “Cucala”, predilecto de su superior el general Manuel Salvador Palacios, este último
se quitó de en medio a nuestro personaje José Santés. También hay dos versiones sobre su desaparición en el
mapa de guerra: la primera es que fue sometido a consejo de guerra y fusilado
por los suyos; la segunda es que finalizada la III Guerra, o algo antes, emigró
otra vez a Francia, donde se dedicó a la venta ambulante, "muriendo en la miseria"
(esta es la versión más fiable y más extendida, según los documentos
consultados). José Santés y Murgui
fue muy querido por la familia real carlista, y era calificado de “disciplinado, humano y honesto”.
Jefe
carlista muy importante en nuestra zona. Paso a hacer referencia de
sus actuaciones en la misma: En verano-otoño
de 1848, durante la II Guerra Carlista, una partida de José Santés y Murgui, junto con otros
de “Arnau” (José Domingo Arnau),
“Llorach” (Vicente Llorach y
Boix), “Gamundi” (Isidro Pascual
Gamundi), “Pimentero de Utiel”
(Timoteo Andrés) y “Dulzainero de
Liria” (Esteban Arastey), ya se encuentran por la zona (Los Serranos, Marquesado de Moya, Utiel-Requena...).
“Santés” ya es jefe de la
“División del Turia”. El 21 de
septiembre de 1848 son batidas las “gavillas” de “Santés”, “Pimentero de
Utiel” y “Dulzainero de Liria”
en Calles, distrito de Chelva, causándoles cuatro
muertos.
Ya
durante la III Guerra, el 26 de agosto de
1873, “Santés”, con una
insignificante partida, sale de Casinos
y pasa por Villar del Arzobispo,
Chulilla y Losa del Obispo. En estos pueblos la
va incrementando, hasta llegar a Chelva
el 31 de agosto, ya con unos 900 hombres. El 1 de septiembre de 1873, procedente de Chelva, “Santés” se
presenta en Utiel, con tres
compañías de “guías” y dos batallones (sobre 1.000 hombres), y es ocupado. Allí
se le uniría una facción de Pascual
Cucala Mir, aumentando considerablemente sus fuerzas, llevándose mozos
de la reserva y voluntarios. Tras salir de Utiel (día 4 ó 5 de
septiembre), parte de las fuerzas
de “Santés”, por Camporrobles,
Fuenterrobles y Mira, se dirigen hacia el Rincón de Ademuz, y entrando en éste
por Vallanca, se sitúan en Ademuz el día 7 de septiembre. Esta
fuerza, de unos 500 hombres, la manda un tal “Vidal”. Este mismo día 7,
la columna de “Santés”, con unos
2.000 hombres, llega a Moya, y
al siguiente día 8 (festividad
de la Virgen), oyen misa de campamento frente a Santo Domingo de Moya; después parten a Ademuz a unirse a las fuerzas de “Vidal” que allí estaba. En Ademuz permanecerían los de “Santés”, por lo menos, hasta mediados de septiembre. El 11
de este mismo mes, se celebra en la iglesia de Ademuz una misa de aniversario por la muerte de la madre
de “Santés”, que por lo visto,
había fallecido en esa villa en 1840. En estos momentos Chelva era considerada, junto al Rincón de Ademuz, cuartel general de
“Santés”. A mediados de
septiembre, ya cuenta con una columna de 2.600 a 4.500 hombres (según distintas
fuentes consultadas), y se encuentra en Ademuz,
reclutando, instruyendo y uniformando a sus tropas. El 3 de octubre de 1873, una partida de “Santés” en Aliaguilla,
donde, no consiguiendo cobrar contribución, se llevó de rehenes al alcalde, un
concejal y un contribuyente, saliendo para Chelva. El 16 de octubre
de 1873, las fuerzas de “Santés”
se apoderan de la ciudad de Cuenca,
efímera ocupación que, sin embargo fue muy fructífera para el bando carlista.
El 17 por la tarde se retira de
esta ciudad, dirigiéndose a Chelva.
El 23 de octubre, fuerzas de “Santés” que permanecían en Utiel, intentan atacar Requena, otra vez sin éxito, por lo
que vuelven a su cuartel general de
Chelva. El 13 de diciembre de
1873, el general gubernamental Romualdo
Palacio González entra en Chelva,
de donde ya han salido los jefes carlistas que allí permanecían: Pascual Cucala Mir, Francisco Vallés Roselló y el propio “Santés” (este último hacia La Yesa). Entrado 1874, a primeros de enero, “Santés” se encontraba en Ademuz, desde donde parten expediciones a La Mancha.
Concretamente parte de ésta (Ademuz)
la expedición que, vía Utiel,
Villargordo del Cabriel y Villanueva de la Jara, rindió la ciudad de Albacete el 10 de enero de 1874. Tras
esta acción, “Santés” vuelve a Chelva, donde es recibido en “honor de multitudes” el 15 de enero.
A primeros de febrero de 1874, “Santés” se traslada con los suyos desde Chelva a Puebla de San Miguel (Rincón
de Ademuz), por estar más seguro en aquella sierra de difícil acceso, de los
ataques del ejército republicano, y por lo visto, con el punto de mira en Cañete, donde pretendía establecer su
centro de operaciones. Merodea la zona comprendida entre este pueblo (Cañete) y Santa Cruz de Moya, y “visita”, entre otros, Utiel, Fuenterrobles, Camporrobles, Landete,
Mira, Tragacete, Salvacañete, Moya y pueblos del Rincón de Ademuz.
Durante esta “pequeña expedición”, logran recaudar un importante botín, y según
la prensa “dejando a los pueblos
atemorizados y exhaustos”. Tras esta expedición, ya el 7 de marzo, “Santés” se presenta en Utiel
con unos 5.000 hombres, pero no llegan a bloquear Requena. Después de la “Acción
de Minglanilla” (9-3-1874), en que fueron derrotadas las fuerzas
carlistas, “Santés” otra vez en
su cuartel general de Chelva el día 13
de ese mes. Poco después sería destituido y a partir de abril desaparece de este mapa de guerra.
CONTEXTO HISTORICO
Comienza el año 1874 vigente la I República Española,
siendo Emilio Castelar el Presidente del Poder Ejecutivo hasta el 3 de enero,
en que, tras el golpe de estado del general Manuel Pavía, se hace cargo del Gobierno
el general Francisco Serrano (“Duque de la Torre”). Este período denominado
“Dictadura de Serrano”, aunque nominalmente seguía siendo la “República”, se
prolongará hasta finales de este año.
Además de la Guerra Carlista, este gobierno se tuvo
que enfrentar a otros graves problemas de la nación, como fueron la Guerra de
Cuba, crisis económica y las insurrecciones cantonalistas, en especial la del
“Cantón de Cartagena” (que sería sofocada el día 12 de enero), entre otros...
![]() |
Francisco Serrano y Domínguez (retrato de Antonio Gispert) |
El pretendiente al trono por el bando Carlista es ahora Carlos María de Borbón y Austria-Este, Carlos VII para sus partidarios.
BIBLIOGRAFIA Y FUENTES:
Asensio Rubio, Manuela. “El Carlismo en Castilla-La
Mancha (1833-1875)”. Almud Ediciones de Castilla-La Mancha, 2011.
Romero Sáiz, Miguel. “El Saco de Cuenca, Boinas Rojas
bajo Mangada”. Ed: Diputación Provincial de Cuenca, 2010.
“Narración
Militar de la Guerra Carlista de 1869 a 1876”. El Cuerpo de Estado Mayor del
Ejército. TOMO XIV, 1889.
Periódico
“La
Correspondencia de España” (Madrid) 8 enero 1874.
Periódico
“El
Imparcial” (Madrid) 10 enero 1874.
Periódico
“El
Imparcial” (Madrid) 12 enero 1874.
Periódico
“El
Mundo” (Madrid) (publicación carlista) 13 enero 1874.
Periódico
“El
Gobierno” (Madrid) 14 enero 1874.
Periódico
“Las
Circunstancias” (Madrid) 14 enero 1874.
Periódico
“El
Imparcial” (Madrid) 15 enero 1874.
Periódico
“La
Discusión” (Madrid) 15 enero 1874.
Periódico
“El
Imparcial” (Madrid) 16 enero 1874.
Periódico
“El
Mundo” (Madrid) (publicación carlista) 17 enero 1874.
Periódico
“La
Epoca” (Madrid) 17 enero 1874.
Periódico
“Las
Circunstancias” (Madrid) 19 enero 1874.
Periódico
“Hoy”
(Menorca) 22 enero 1874.
Periódico
“Las
Circunstancias” (Madrid) 26 enero 1874.
Periódico
“La
Igualdad” (Madrid) 26 enero 1874.
Periódico
“El
Imparcial” (Madrid) 31 enero 1874.
Comentarios
Publicar un comentario