LA CARTERA DE BENAVIDES. UN MILICIANO DESCONOCIDO.
Hace
diez años, una persona de Torrebaja, que mantengo en el anonimato a su
petición, al realizar unas obras de reforma en su casa, encontró una vieja
cartera de bolsillo, que seguramente tendría oculta su abuelo. Era una cartera
de cuero negro, muy deteriorada por el tiempo, pero que contenía bastantes
documentos y fotografías, relacionados con la Guerra Civil (1936-1939).
Conocedora esta persona de mi interés por la historia de nuestro pueblo, me la entregó para
que le echara un vistazo y me autorizó a digitalizar todo aquello. Así lo hice,
y es ahora la fecha en que he retomado el tema, para contar esta pequeña
historia.
Como digo, es una pequeña historia, y es un trabajo totalmente objetivo en todo momento, sin querer demostrar ni justificar nada, y mucho menos tomar partido en un pedazo de la historia de España que sucedió hace 80 años. Que quede claro esto...
Como digo, es una pequeña historia, y es un trabajo totalmente objetivo en todo momento, sin querer demostrar ni justificar nada, y mucho menos tomar partido en un pedazo de la historia de España que sucedió hace 80 años. Que quede claro esto...
En
primer lugar paso a detallar todos estos documentos:
![]() |
Doc1: CARNET MILICIAS CONFEDERALES |
![]() |
Doc1b: CARNET MILICIAS CONFEDERALES (reverso) |
Un carnet de las Milicias Confederales de la Región Centro (CNT-FAI-AIT), con su nombre, foto y edad (18 años). Aunque no aparece la fecha de expedición, se deduce por el documento posterior, que sería expedido en octubre de 1936, primeros meses tras el alzamiento militar. Por dicho documento, también sabemos que este Francisco pertenecía al sindicado "MERCANTIL", sección "OFICINAS", perteneciendo al 3º Batallón, 5ª Centuria. En este carnet se especifica el "Reglamento de las Milicias Confederales". Este documento no es muy legible, pero recomiendo se le eche un vistazo...
![]() |
Doc2 - CERTIFICADO MOVILIZACION CNT-FAI |
Un certificado de movilización de la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (CNT-FAI), expedido por el delegado general de la "Columna del Rosal" el 5 de octubre de 1936. La información que se extrae es que Francisco fue movilizado (incorporado a la guerra) el 5 de octubre, y que pasó a pertenecer el 3º Batallón ("Batallón Juvenil Libertario") de la "Columna del Rosal" (al mando del teniente coronel Francisco del Rosal Rico, posteriormente general).
![]() |
Doc3 - BAJA POR HERIDA DE GUERRA |
![]() |
Doc3b - BAJA POR HERIDA DE GUERRA (reverso) |
![]() |
Doc4 - ALTA HOSPITAL DE TARANCON |
![]() |
Doc5 - AUTORIZACION TRASLADO POR ALTA (TARANCON) |
![]() |
Doc6 - CREDENCIAL PERTENENCIA A UNIDAD |
![]() |
Doc6b - CREDENCIAL PERTENENCIA A UNIDAD (reverso) |
![]() |
Doc7 - PERMISO |
![]() |
Doc7b - PERMISO (reverso) |
![]() |
Doc8 - SALVOCUNDUCTO (VILLAJOYOSA-MADRID) |
![]() |
Doc9 - SALVOCONDUCTO (SALDON, FRENTE DE GEA) |
Junto
a estos documentos también había varias fotografías:
Se
llamaba FRANCISCO BENAVIDES DIAZ. Sabemos que al poco de iniciarse la Guerra
Civil (1936-1939), con 18 años, pertenecía en Madrid a la “Federación Ibérica
de Juventudes Libertarias” (FIJL, de signo anarquista), enmarcadas en el
“movimiento libertario”, junto a CNT, AIT y FAI. Según el carnet que así lo
acredita, pertenecía al sindicado “Mercantil”, sección “Oficinas”. También
sabemos que estaba alistado como voluntario en la columna de las “Milicias
Condederales”, en el 3er Batallón 5ª Centuria.
Pues bien, una de esas columnas que se forman en Madrid es la columna “Del Rosal”, que manda el teniente coronel Francisco del Rosal Rico, y en la que se integran los voluntarios de las “Juventudes Libertarias”, a las que pertenecía este Francisco Benavides. Entre finales de julio y primeros de agosto, esta columna actúa en la sierra madrileña, hasta estabilizarse el frente. Después sigue actuando en la zona Centro, hasta que en octubre de 1936, esta columna es asignada al “Frente de Teruel”.
Sabemos que el 5 de octubre de 1936 Francisco fue movilizado (incorporado a la guerra), perteneciendo al 3er batallón (“Juvenil Libertario”) de esta columna “Del Rosal”.
Ya tenemos situado a Benavides a mediados de octubre en un frente de guerra, concretamente en el “Frente de Teruel” y en la Sierra de Albarracín.
Volvemos a nuestro personaje Francisco Benavides. Una posibilidad sería que el hombre de Torrebaja que guardó la cartera, hubiera estado en el frente con nuestro personaje, y tras su muerte hubiera recogido sus enseres personales (como sucedía frecuentemente, para hacérselos seguir a sus familiares). Pero no pudo ser así; sé que el primero no estuvo en el frente (por lo tanto, opción descartada).
Conozcamos
la historia, y actuemos en consecuencia... Valoremos y defendamos la democracia y la paz que nuestros antepasados no quisieron (o no pudieron) realizar...
Tras
iniciarse el “alzamiento militar” (18 de julio de 1936) se formaron “milicias
populares”, formadas por voluntarios procedentes en su mayoría de la CNT, UGT,
PCE y POUM, y que en un principio actuaron por una revolución, más que en defensa
de la República, especialmente los “libertarios”. Estas milicias se organizaron
en columnas para defender las ciudades en que fracasó el alzamiento, y actuar
en la guerra que se desencadenó después. Estas milicias eran contrarias a la
militarización, por lo que actuaban bastante desorganizadamente, sin acatar las
órdenes de los jefes y oficiales militares que en ocasiones dirigían estas
columnas. Aún así consiguieron importantes triunfos, paralizando en algunos
sectores el avance de los nacionales y recuperando algunas plazas ya ocupadas.
![]() |
Cartel de Guerra. JJLL |
Pues bien, una de esas columnas que se forman en Madrid es la columna “Del Rosal”, que manda el teniente coronel Francisco del Rosal Rico, y en la que se integran los voluntarios de las “Juventudes Libertarias”, a las que pertenecía este Francisco Benavides. Entre finales de julio y primeros de agosto, esta columna actúa en la sierra madrileña, hasta estabilizarse el frente. Después sigue actuando en la zona Centro, hasta que en octubre de 1936, esta columna es asignada al “Frente de Teruel”.
![]() |
Coronel Francisco del Rosal (el que lleva abrigo de cuero) |
Sabemos que el 5 de octubre de 1936 Francisco fue movilizado (incorporado a la guerra), perteneciendo al 3er batallón (“Juvenil Libertario”) de esta columna “Del Rosal”.
A
mediados de octubre de 1936, la columna “Del Rosal” es trasladada al “Frente de
Teruel” estando en Tarancón (Cuenca) el día 15. El batallón “Juvenil
Libertario”, que está formado por 650 hombres y que manda el teniente coronel
Orrios, queda en Tarancón de reserva, y el resto de batallones marchan e la
Sierra de Albarracín. A los pocos días, siguiendo la recomendación de Cipriano
Mera (delegado de milicias de la CNT de la columna), el batallón “Juvenil
Libertario”, se traslada a Cañete (Cuenca) para presentarse en el pueblo de
Royuela (Sierra de Albarracín, Teruel).
Por
aquellas fechas, en los periódicos de Madrid, aparecían todos los días
peticiones de familiares de milicianos de la columna “Del Rosal”, queriendo
saber el paradero de sus hijos o hermanos, de los que no tenían noticias.
![]() |
Cipriano Mera Sanz |
Ya tenemos situado a Benavides a mediados de octubre en un frente de guerra, concretamente en el “Frente de Teruel” y en la Sierra de Albarracín.
Esta
columna “Del Rosal” estuvo todo el mes de octubre por la Sierra de Albarracín
sin poder tomar Teruel, lo que era su objetivo. Tras ser cercados por las
tropas nacionales, una parte de la misma, unos 1.000 hombres, regresan a Madrid
a primeros de noviembre para ser
destinados a la defensa de la capital. El resto seguirá en Teruel.
No
tardaría muchos días nuestro personaje en caer herido tras su incorporación al
frente, concretamente en su mano derecha, por lo que es ingresado en el
Hospital de Tarancón del 31 de octubre de 1936. También sabemos que recibió los
primeros auxilios en Torres de Albarracín (Teruel) por el doctor José Rotger
Castilla, y por el mismo documento, que Francisco pertenecía en esos momentos a
la sección de ametralladoras, 5ª compañía, 3er batallón de la
columna “Del Rosal”.
El
16 de noviembre es dado de alta en el Hospital de Tarancón (19 días estuvo
ingresado). Ese mismo día la Comandancia Militar de esa localidad, expide
certificación para trasladarse “a Cañete (Cuenca), o a donde se hallen las
milicias confederales de la columna del Rosal a que pertenece, a fin de de ser
incorporado a las mismas”. Nuestro personaje se incorpora de nuevo al frente.
No
sabemos nada más de nuestro personaje Francisco hasta el 28 de febrero de 1937
Desde
octubre de 1936 se empezaron a militarizar las columnas de milicias, por orden
del Gobierno de la República para formar el denominado “Ejército Popular de la
República”. Ya en enero de 1937 se formó la 60 Brigada Mixta (en el Frente de
Teruel). En ella se integró la columna “Del Rosal”, y por ende el batallón
“Juvenil Libertario”, al que Francisco Benavides pertenecía.
En
abril de ese año 1937, la 60 Brigada Mixta ya forma parte de la 42 División del
Ejército Republicano, y adscrita al “Ejército de operaciones de Teruel”.
Hay
un documento sin fecha, que es una credencial de pertenencia de Benavides al 5º
batallón de la 60 Brigada Mixta (se deduce que el documento data de fecha
posterior a enero de 1937, en que se creó esta Brigada Mixta).
El
28 de febrero de 1937, en Cuenca se le expide una autorización para trasladarse
a Villajoyosa (Alicante) con un permiso de 8 días (¿por qué a Villajoyosa si
era de Madrid?, ¿tendría allí evacuada a su familia...?).
El
15 de marzo, el Consejo Municipal de Economía y Defensa de Villajoyosa, expide
un salvoconducto para que nuestro protagonista pueda desplazarse de ésta hasta
Madrid. Otras incógnitas que surgen: ¿por qué el 15 de marzo aún estaba en
Villajoyosa si su permiso era de 8 días y ya había pasado una semana más? ¿por
qué ahora se le autoriza a trasladarse a Madrid, en vez de su vuelta al frente
de Teruel tras dicho permiso?.
En
todo caso, sabemos que el 24 de junio de este año 1937 estaba otra vez en dicho
frente, pues desde Saldón (“Frente de Gea”, Teruel) se le expide otro
salvoconducto, en el que se le autoriza a viajar de nuevo a Villajoyosa “para
resolver asuntos relacionados con el batallón” (3er Bon. – 60
Brigada Mixta). Por este documento sabemos que entonces Francisco ya era
Brigada (suboficial, con 19 o 20 años).
Todas
estas cuestiones, como son los viajes entre el frente, Villajoyosa y Madrid, y
el grado alcanzado a tan corta edad y a esas alturas de la guerra, nos pueden
hacer pensar que Benavides pudo tener otras tareas (más o menos importantes) en
la guerra, además de la propia participación como soldado, y que de momento
ignoro. A partir de esta fecha, no hay más noticias de nuestro personaje que se
puedan desprender de la documentación mencionada.
Desde
abril de 1937, la 60 Brigada Mixta ya estaba integrada entonces en la recién
creada 42 División del Ejército Republicano y ésta, adscrita al “Ejército de
operaciones de Teruel”.
En
junio, y a partir de este “Ejército de operaciones de Teruel”, se forma el
“XIII Cuerpo de Ejército”.
A
mediados de julio de 1937, la 60 Brigada Mixta (ya perteneciente a la 42
División del XIII Cuerpo) quedó muy deteriorada tras la reconquista por los
nacionales de Albarracín (14 de julio), que habían ocupado los republicanos el
día 7.
En
agosto de este año, se forma el “XIX Cuerpo de Ejército”, con parte de ese
XIII. Ambos se adscriben al “Ejército de Levante” y son protagonistas en la
futura “Batalla de Teruel”. ¿Podríamos tener ya a Francisco Benavides integrado
en el “XIX Cuerpo de Ejército?. Muy probablemente, por la posterior aparición
de esta unidad en el pueblo de Torrebaja (Valencia), como veremos ahora.
El
15 de diciembre de 1937, comienza la que se ha venido en denominar “Batalla de
Teruel”, una de las más importantes de nuestra Guerra Civil, y que duraría
hasta el 22 de febrero de 1938.
Por
entonces es cuando el “XIX Cuerpo de Ejército”, perteneciente al “Ejército de
Levante”, tuvo instalado en Torrebaja a su Estado Mayor. El comandante en jefe
de este XIX Cuerpo, fue el coronel Manuel Eixea Vilar, hasta noviembre de 1937,
en que fue sustituido por el teniente coronel Joaquín Vidal Munárriz. Fue
comandante de Estado Mayor el teniente coronel Aurelio Matilla Jimeno, y
comisario de división Carlos Sanz Asensio (de la CNT). Este Cuerpo de Ejército contaba
con varias divisiones, entre ellas la mencionada 42 (a la que Francisco
pertenecía).
![]() |
Teniente Coronel Manuel Eixea Vilar |
![]() |
Torrebaja 1938. Coronel Joaquín Vidal Munárriz (en el centro, con gafas) El tercero, por la izquierda es el entonces Comisario Inspector Carlos Sanz Asensio. (Finezas - Biblioteca Valenciana) |
![]() |
Carlos Sanz Asensio. Comisario inspector XIX C.E. (foto 1937) |
Parece
que todo se va hilvanando. Probablemente tengamos a Francisco Benavides Díaz
situado en Torrebaja, como suboficial perteneciente al Estado Mayor del XIX
Cuerpo de Ejército. Sin tener manera de confirmarlo, me inclino a pensar que este
hombre estuvo en Torrebaja. Y si no fue así, ¿por qué apareció aquí su cartera?.
También
durante la “Batalla de Teruel” estuvo establecida en Torrebaja la 34 División (adscrita
entonces al XVIII C.E., y que mandaba el mayor de milicias Etelvino Vega
Martínez, del PCE), y que tuvo una importante participación en esa batalla, más
concretamente en el cerco a dicha ciudad, junto a la 11 División de Enrique
Líster (también del PCE).
Pues
bien, el Estado Mayor del XIX C.E., tenía establecidas en mi pueblo sus
distintas secciones, Comandancia, Transmisiones, Ingenieros, Intendencia..., en
varios puntos, normalmente en las casas “principales”, en las que también
solían tener su residencia los altos mandos (jefes, oficiales y comisarios
políticos). Normalmente, el resto de soldados eran distribuidos en casas
particulares (en la mayoría de los casos, no por voluntad propia de los vecinos).
Aquí también había un importante hospital militar que atendió a un gran número
de heridos procedentes del frente de Teruel (además de las víctimas de los
bombardeos a los pueblos de Libros (Teruel) y el mismo Torrebaja (hubo tres
aquí).
Como
torrebajero que soy, por testimonios de mi familia, puedo informar de la
estancia de soldados en las casas de las gentes del pueblo. Concretamente en
casa de mi abuelo Vicente, en la calle Cantón, hubo muchos. La abuela María les
preparaba el rancho (me imagino algo le pagarían, pues con 6 hijos, ya tenían
bastante; aunque el 26 de noviembre de 1838, ya sólo eran 5, pues “la aviación
les mató a su Tonica” con 13 años). A partir de entonces el abuelo se subía todas
las tardes a la familia dormir a una bodega que tenía en “Los Pajares”, por
miedo a los bombardeos, y luego él se bajaba a su casa, donde dormían los
soldados. Mi madre Maruja, que por entonces tenía tres o cuatro años, recuerda
un regalo que le hizo un capitán republicano (¿¿quizás el capitán Doménech??) que
estaba en casa: una muñeca “que le dabas la mano y andaba” (cosa inimaginable
en aquellos años en los pueblos). Parece ser que este hombre tenía una hija de
la misma edad que mi madre en Valencia, desde donde había venido a este frente.
Maruja recuerda que este capitán, más de una vez, la sentaba sobre sus piernas
y le daba de comer con su cuchara... Digo esto porque la guerra también puede
tener una cara “humana”, y la tuvo sin duda. De todo esto, y otros recuerdos
familiares de la Guerra, haré otras publicaciones, pero cuando me apetezca, no
es fácil a veces...
![]() |
Torrebaja. En una calle se prepara el rancho para los milicianos.(ABC) |
Torrebaja 1938. Entrega bandera al XIX Cuerpo de Ejército Republicano. Frente de Teruel (Finezas - Biblioteca Valenciana) |
Volvemos a nuestro personaje Francisco Benavides. Una posibilidad sería que el hombre de Torrebaja que guardó la cartera, hubiera estado en el frente con nuestro personaje, y tras su muerte hubiera recogido sus enseres personales (como sucedía frecuentemente, para hacérselos seguir a sus familiares). Pero no pudo ser así; sé que el primero no estuvo en el frente (por lo tanto, opción descartada).
Otra
posibilidad, es que en Torrebaja, pues hubo muchos militares hasta el final de
la contienda, falleciera en el hospital militar, o en el bombardeo del 26 de
noviembre de 1938 (hay un buen número no precisado de soldados fallecidos
entonces, la mayoría ocupados en la construcción de un nuevo puente sobre el
río Ebrón). Improbable, pues en esos casos, la documentación quedaría en poder
de la autoridad militar, o trasladada a sus familiares.
Al
finalizar la Guerra, en Torrebaja, muchos soldados de la República que aún permanecían
allí, se desprendieron del armamento y documentación que les pudiera implicar a
ese bando. Más todavía los que tuviesen carnet o documentación de sindicatos o
partidos de la izquierda (como era el caso de Benavides). Estos volverían a sus
pueblos o ciudades, o intentarían partir al exilio, no sin antes abandonar galones, armas, municiones y
documentos.
Recuerdo
que un hombre mayor de Torrebaja me contó que, siendo él muy joven, después de
la guerra, encontraban en algunos tejados y en el campo, pistolas y granadas de
mano, cartucheras y balas, que más de un disgusto causaron en el pueblo (hubo
algún crío que perdió un ojo o algún dedo).
En
resumen de este trabajo, es lo más probable que antes de abandonar el pueblo,
Francisco Benavides entregara esa cartera, que le hubiera comprometido tras el
triunfo de los nacionales, a un amigo (probablemente correligionario político
suyo), o que el torrebajero encontrara la cartera y la guardara en su casa,
hasta que casi setenta años más tarde apareciera casualmente. Esto nunca lo
sabremos.
El
hallazgo de esta cartera me ha servido para reconstruir la vida de un joven, en
este caso voluntario anarquista, a través de la guerra y en nuestra zona.
Parecidas vidas transcurrieron para miles de aquellos jóvenes, de uno u otro lado en aquella guerra fraticida. Homenaje a todos ellos, que malgastaron su
juventud o perdieron la vida, defendiendo sus ideas (y otros sin ninguna) en cualquiera
de los dos bandos de esta nuestra querida España.
Bibliografía y Fuentes:
Periódico "El Liberal" (Madrid), 8 noviembre 1936.
Periódico "La Libertad" (Madrid), 11 noviembre 1936.
Juan J. Alcalde "Milicias Anarquistas y Anarcosindicalistas en la Guerra Civil Española 1936-1936".
"Columna del Rosal en los Montes Universales" (publicación internet).
Eduardo de Guzmán "Madrid Rojo y Negro. Milicias Confederales".
Valentín Solano San Miguel "Guerra Civil Aragón - tomo III". Ed. Delsan - Historia, 2006.
José Manuel Martínez Bande "La Batalla de Teruel". Servicio Histórico Militar - Monografías de la Guerra de España, nº 10. Ed. San Martín, 1990.
Pedro Corral "Si me quieres escribir - La Batalla de Teruel". Ed. Debolsillo, 2004.
Muy interesante, ánimo sigue publicando
ResponderEliminarMuchas gracias por tu interés. Un saludo
EliminarMuy interesante. ¿será la misma persona que esté? https://15mpedia.org/wiki/Francisco_Benavides_D%C3%ADaz
ResponderEliminarEn su día llegué a ver ese listado, pero descarté que fuera este por la edad. Dice que tenía 30 años, cuando nuestro personaje, según el documento, tenía en 1939, 21 a lo sumo. Aunque, nunca se sabe. Muchísimas gracias por tu interés y colaboración. Un saludo.
EliminarMuy interesante gracias por compartirlo.
ResponderEliminarGracias a ti. Saludos
Eliminar