AÑO 1875. UN CAPITAN CARLISTA DE TORREBAJA (Y EL FINAL DE LA GUERRA)
![]() |
Grupo de militares carlistas. Foto antigua (errioxa.com) |
Ahora,
noticias de D. Juan Valero Arnau, de la familia Valero, los que fueron administradores de los bienes de los antiguos
señores Ruiz de Castellblanch (o Castellblanque) de Torrebaja, a
partir de mediados del siglo XIX, y por adquisición posterior de tierras,
grandes propietarios de este municipio y dueños de la “Casa Grande” en la actual plaza
del Ayuntamiento...
Los padres de Juan fueron Francisco Valero Soriano y Josefa Arnau, familia tradicionalista y carlista, al igual que lo fueron sus hijos. Según el periodista e historiador carlista Melchor Ferrer Dalmau, Don Francisco, el padre, había servido en la Primera Guerra Carlista (1833-1840), y murió a manos de los liberales en su casa, cuando éstos entraron en Torrebaja, ya en la última Guerra (1872-1876), en el “Torreón de los Picos”, “ya anciano, paralítico y sentado en un sillón”. Esta versión de Ferrer queda en entredicho y yo particularmente la pongo en duda, pues, según la Gaceta de Madrid (21-12-1876), que venía a ser el actual BOE de la época, y en el apartado de "juzgados de primera instancia" dice que este Francisco Valero Soriano, natural de Castielfabib (hasta casi mediados del siglo XIX, Torrebaja pertenecía al término y jurisdicción de Castielfabib, por eso dice "nacido en Castielfabib"), y residente en Torrebaja, de 69 años de edad, falleció el 14 de diciembre de 1875 en el pueblo de Sarrión (Teruel). Esto era un edicto del juzgado de primera instancia de Chelva sobre la herencia del mismo, para la comparecencia de sus herederos. Por este documento conocemos los nombres de sus hijos y nietos herederos. Nombra como hijos a Francisco, Antonio, José, Juan (ya fallecido entonces) y Jacinto (también fallecido) Valero y Arnau. Nietos: Vicenta, Antonio y Francisco Valero y Miguel (hijos de Juan); y Rosa Valero y Gil (hija de Jacinto).
Sobre el fallecimiento de Francisco Valero Soriano, he intentado confirmarlo con documentación del pueblo de Sarrión, pero se me informó que no la hay, pues fue destruida durante la última Guerra Civil, tampoco en la parroquia. Me inclino a creer más en la versión oficial (Gaceta de Madrid) que en las narraciones "épicas" de D. Melchor.
D. Juan Valero Arnau, perteneciente al ejército carlista, según noticias, ya era capitán de la compañía fija del Collado de Alpuente en abril de 1875, y lo fue durante el asedio a esa fortificación, hasta su toma por los alfonsinos el 19 de julio de 1875. Tras la rendición del fuerte de El Collado, según algunas fuentes, fue aprisionado (aparece en la lista de presos de esa acción) y ejecutado en Lliria (Valencia). Según la versión de Melchor Ferrer, que le menciona como teniente coronel, logra escapar tras el asedio, y es muerto por los gubernamentales en Silla (Valencia). En todo caso, antes de mediados de agosto, ya estaba muerto nuestro personaje. Dadas las "epicidades" que nos narraba D. Melchor Ferrer, también me inclino por la primera versión (preso y ejecutado en Lliria), según B.O.P. de Castellón de la Plana, como indico más adelante.
![]() |
Torrebaja. Casa Grande y Torre de los Picos (foto archivo familiar) |
Mi paisano (y cronista oficial de la Mancomunidad de
Municipios del Rincón de Ademuz) Alfredo
Sánchez Garzón, en su publicación “A propósito de los edificios civiles más emblemáticos de la localidad”, escribe:
<<…El mismo autor (se refiera a Vicente Badía Marín y José Alejandro Pérez Tarín, y al libro “Torrebaja, mi pueblo”) dice que “Cuando los señores de Torre Baja vendieron el pueblo a los colonos [el 23 de enero de 1856], la casa Señorial quedó en poder de los administradores”; de hecho, “la familia de don Francisco Valero adquirió de los últimos señores de Torrebaja grandes propiedades, entre ellas el Castillo o Palacio señorial”, añadiendo que a principios del siglo XX (1910), el conjunto “fue adquirido por don José Sánchez a los herederos de don Joaquín Valero”>>.
<<En correspondencia con lo anterior (y según dice Valeriano Herrero Herrero, en su libro “La villa de Alpuente, aportación al conocimiento de un pueblo con historia”), en un documento que recoge la relación de los prisioneros carlistas que se rindieron en el castillo del Collado (Alpuente), en el que se reseña la clase, edad y pueblo de naturaleza, tomada del Boletín oficial de la Provincia de Castellón de la Plana, el miércoles 11 y viernes 13 de agosto de 1875 (número 18 y 19), aparece el Capitán don Juan Valero Arnau, de 40 años, natural de Castielfabib, provincia de Valencia, propietario [a la fecha de nacimiento de este Juan (1835), Torrebaja todavía pertenecía al término y jurisdicción de la villa de Castielfabib, aunque a punto de ser municipio y tener ayuntamiento propio, por eso dice “nacido en Castielfabib”]. En el mismo listado figura don José Esparza Esparza, de 24 años, natural de Torrebaja, provincia de Valencia, jornalero. En una nota final se dice: “El capitán carlista D. Juan Valero [Arnau], comprendido en esta relación, murió en Liria (Valencia) hoy día de la fecha”>>.
<<El mismo autor [Valeriano Herrero], en capítulo previo, donde se relata la toma del fuerte del Collado (Alpuente), recoge una nota que dice: “Algunos de los defensores debieron intentar huir, por cuanto sabemos -dice Melchor Ferrer- que el capitán D. Juan Valero Arnau murió asesinado en Silla (Valencia), cuando su caballo cayó muerto, en desesperada carrera. El capitán Valero pertenecía a la compañía fija de El Collado”. Y en una nota, añade que “el capitán Valero nació en Castielfabib y sirvió en el ejército del Centro, mandando la compañía fija del Collado, en 1875”>>.
Corroborando todas estas informaciones sobre del capitán Juan Valero Arnau, encuentro en la publicación “El Siglo Futuro” (Madrid), con fecha 12 abril 1875, y referida al Fuerte del Collado de Alpuente, la siguiente noticia:
“... La guarnición [de El Collado] se compone de 208 hombres, divididos en la forma que hemos manifestado; manda la compañía fija el capitán D. Juan Valero, y es mayor de de plaza el ex-guardia civil Jover...”.
![]() |
Restos del Castillo del Poyo o Fuerte del Collado (citiestips.com) |
Recomiendo la atenta lectura de la publicación que sigue a continuación, "Un Héroe del Collado", de Melchor Ferrer Dalmau, narración muy posterior (1959) a este conflicto bélico, y que, aunque haya que cogerla “con pinzas” (por las versiones que he comentado anteriormente), por la filiación tradicionalista-carlista del autor y las fechas en que se publicó, define bien lo que fue el carlismo y la tradición en algunas familias de toda España. En este caso, hablamos de la familia "Valero-Arnau" de Torrebaja. Generaciones anteriores y posteriores de esta familia, fueron fieles al tradicionalismo político. Contrarios al "liberalismo" vigente, apostaron por el carlismo legitimista.
Del boletín informativo “Fal Conde”- Granada 1987, donde de incluye publicación inédita de Melchor Ferrer Dalmau, referente a estos Valero de Torrebaja:
UN HEROE DEL COLLADO. (Articulo inédito de D. Melchor Ferrer):
"Consumada ya la traición del Centro, y retiradas las leales fuerzas valencianas sobre Aragón y Cataluña, en el Reino de Valencia sólo quedaba ondeando al viento la bandera de Carlos VII en el fuerte de El Collado. Aquella animosa guarnición se mantenía firme, aunque por el bloqueo a que era sometida por los alfonsinos, convertido luego en sitio, ninguna esperanza quedaba a los defensores.
Inútil la resistencia, no cabía más que la rendición. Capitularon los heroicos defensores de El Collado, cuando ninguna esperanza de socorro ni de éxito a una salida les era dado prever.
Uno de los heroicos defensores de El Collado consiguió escapar de los alfonsinos. Era el Teniente Coronel graduado, Jefe de las fuerzas fijas de guarnición en El Collado Don Juan Valero Arnau. Una vez su propósito obtenido, a caballo, se lanzó a través de la provincia de Valencia, y después de haber extenuado un corcel, consiguió llegar a Silla, donde cayó muerta su segunda montura. Pero desgraciadamente Silla estaba ocupado por los alfonsinos, soldados del regimiento de Granada, y cuando el Teniente Coronel Valero Arnau, agotado en su esfuerzo llegaba a la población, a bayonetazos fue muerto. No lo confesaron los liberales, pues el capitán alfonsino que entregó el cadáver hizo constar que la muerte era por asfixia y el juez, bien dispuesto a favor del nuevo régimen que entonces comenzaba su desdichada historia, no trató de averiguar por medio de un forense que era eso tan raro de la muerte por asfixia.
El teniente coronel Valero Arnau, pertenecía a una familia totalmente leal a la causa de la legitimidad. Su padre, Don Francisco Valero había servido en la primera guerra y murió en manos de los liberales cuando estos entraron en Torrebaja, y le encontraron ya anciano, paralítico, sentado en un sillón. La esposa de éste, Doña Josefa Arnau, era decidida y firme carlista. Durante la primera guerra vio partir para las filas de la legitimidad a sus hijos y como uno de ellos se hacía el remolón, puesto que era recién casado, y luchaba entre el deber de carlista y el cariño a su esposa, Doña Josefa hizo sacar de las cuadras un caballo y una vez ensillado llamó a su hijo diciéndole “O montas tú o monto yo”, por lo que el hijo comprendiendo que si no iba a cumplir su deber, muy decidida estaba su madre en ocupar su sitio, marchó a unirse a las fuerzas reales.
Tenía pues, Don Juan Valero Arnau el ejemplo de sus hermanos, la muerte y la lealtad de su padre, y sobre todo el espíritu de su madre. Esto le alentó en el bloqueo y sitio de El Collado, todo esto le impulsaba en su cabalgata a través de las huertas valencianas para acudir en Silla a la cita que le había dado la Muerte.
Pero este espíritu de lealtad carlista lo conservó su hijo casado con una hija del pintor Rafael Montesinos, que dejó la cámara real del Alcázar de Madrid, en fidelidad a sus convicciones carlistas. Lo conservaron sus descendientes y todos sus familiares y así en la última Cruzada, Francisco Valero, requeté aragonés muere en la gesta gloriosísima e incomparable de Belchite. Antonio Valero, toca su boina en el Tercio de Santiago y otro allegado, Ricardo Oliva, de apenas 14 años, va con los Requetés, alcanza la Medalla Militar, y acaba la lucha inválido de guerra..."
![]() |
La participación en estas guerras carlistas de Juan Valero, correspondió ya a la última de ellas (1872-1876), en la que sabemos fue defensor el fuerte de “El Collado” de Alpuente, a punto de finalizarse la misma. Contaba con 40 años y tuvo el grado de capitán (según algunas fuentes), o teniente coronel (según otras procedentes del bando carlista).
De su actuación en la guerra, con anterioridad a la toma de El Collado, nada sabemos, pero es de imaginar formara parte del Ejército Carlista del Centro, concretamente de la “División Carlista de Valencia”, con su cuartel general mucho tiempo en Chelva y frecuentes incursiones y estancias en el Rincón de Ademuz. A las órdenes estaría nuestro personaje de los que fueron por entonces sus comandantes generales, “Santés” (José Santés y Murgui), luego “Monet” (Manuel Monet y Martel), y por último “Adelantado” (Fernando Adelantado y Burriel).
Sobre su muerte, hay dos versiones: la primera es que fue hecho prisionero tras la toma de El Collado (19-7-1875) y fusilado en Lliria (versión oficial); la segunda es que consiguió escapar, y galopando con su caballo, llegó a las huertas valencianas, y en Silla (Valencia), fue interceptado por los gubernamentales, y allí fue asesinado (versión carlista, más épica y romántica). En todo caso, muerto antes de poder ver finalizada esta guerra.
Por información de la "Gaceta de Madrid" de 21-12-1876, sabemos que Juan tuvo como hermanos a Francisco, Antonio, José y Jacinto Valero y Arnau. También que tuvo tres hijos: Vicenta, Antonio y Francisco Valero y Miguel.
Descendientes de este mismo Juan y de su familia, sabemos que mantuvieron la misma ideología, e incluso que algunos participaron en la futura Guerra Civil (1936-1939), a favor el bando “nacional”.
De esta familia, que yo sepa, no quedan
descendientes en Torrebaja. Sí se conoce, y según nuestro cronista oficial
Alfredo Sánchez Garzón, que un descendiente de los Valero-Arnau, concretamente
D. Joaquín Valero, en 1910, vendió el conjunto de bienes de esa familia, y “fue adquirido por don José Sánchez a los herederos de don Joaquín
Valero”.
![]() |
Torrebaja. Casa Grande y Ayuntamiento (foto de Alfredo Sánchez Garzón) |
CONTEXTO HISTORICO
El “Pronunciamiento de Sagunto” el 29 de diciembre de 1874, a cargo del general Arsenio Martínez Campos, supuso el final de la I República Española, dando paso a lo que se ha venido en llamar el período de la “Restauración”, rescatando el sistema de gobierno monárquico en la figura de Alfonso, hijo de Isabel II (entonces en el exilio). En enero de 1875 llega a España Alfonso (entonces con 17 años), que reinará como Alfonso XII.
Presidente
del Consejo de Ministros, el conservador Antonio Cánovas del Castillo, y
Ministro de la Guerra Joaquín Jovellar Soler.
Todo esto en plena III Guerra Carlista (1872-1876). El pretendiente al trono por el bando "legitimista" era ahora Carlos María de Borbón y Austria-Este (Carlos VII para sus partidarios).
CONTEXTO DE LA GUERRA EN ESTA ZONA (de marzo de 1875 hasta el final de la guerra).
En marzo de 1875, los carlistas ya estaban situados en Chelva (Valencia), donde tiene su cuartel general la “División Carlista de Valencia”, perteneciente el Ejército del Centro que manda el general Antonio Dorregaray y Dominguera. El comandante en jefe de esta división es ahora Fernando Adelantado Burriel***, personaje sobre el que hago breve comentario por su importancia en este sector por aquel tiempo:
***Fernando
Adelantado y Burriel había nacido en Madrid el 10 de febrero de 1836.
Militar de carrera que perteneció al ejército gubernamental, siendo ya teniente
coronel de estado mayor en 1870 (con 34 años). Pero en julio de 1873, ya
vigente la I República, y no estando de acuerdo con la política del gobierno,
obtiene licencia definitiva en el ejército. Después se pasa al ejército
carlista incorporándose a la campaña de Cataluña. Luego, y a las órdenes del
general Dorregaray se incorpora al Ejército del Centro carlista (enero 1875).
Ya en febrero de 1875
se encuentra situado en Chelva, y nombrado comandante general de esa División
de Valencia, en sustitución de Manuel Monet y Martel.
A finales de junio de
este año desaparece de la escena de la guerra. Por lo visto, viendo perdida la
guerra, y tras un pacto con los gubernamentales por parte de algunos jefes
carlistas (lo que vino a llamarse por ese bando la "traición del centro"), entre los que se encontraba su superior, el general Antonio
Dorregaray, partiría al exilio, o pasaría otra vez al ejército liberal (en el
cual se le respetaría su grado militar que hubiera tenido en el bando carlista).
No puedo afirmar ninguna de las dos opciones, pero me inclinaría por la
primera, pues en su expediente militar no aparecen anotaciones más allá de su
licencia en 1873. Según el pacto mencionado, los militares carlistas acogidos a
él, podrían marchar al exilio, y a partir de los tres meses, volver libremente
a España.
Desde Chelva y el Rincón de Ademuz realizan frecuentes incursiones en las zonas limítrofes de la Serranía de Cuenca, Utiel-Requena y La Mancha.
![]() |
Chelva. La Torrecilla (begv.gva.es) |
El 9 de marzo, una facción carlista compuesta de 1.500 hombres y 100 caballos, al mando del coronel Juan Ponce de León, entra en Utiel (Valencia). Allí recaudan dinero y ponen al cobro tres meses de contribución y algunos atrasos. Al día siguiente marchan a Minglanilla (Cuenca). Este mismo día 10, parten de Chelva dos batallones carlistas mandados por el coronel Fernando Adelantado y Burriel, que suman unos 800 hombres y 80 caballos, que también se dirigen a La Mancha.
Hay noticias el día 12 de avanzadas carlistas en “El Tollo” (Utiel). La facción de “Adelantado”, perseguida por la brigada gubernamental de Liberato Arnáiz, se atrinchera el “El Molón” de Camporrobles (Valencia), donde es atacada con fuerza por esa brigada, y se ve obligada a retirarse a Aliaguilla (Cuenca), para posteriormente dirigirse otra vez a su guarida de Chelva, donde esta facción de “Adelantado” está ubicada ya el día 16, tras esta frustrada expedición a La Mancha.
![]() |
El Molón. Camporrobles (19Tarrestnom65 - Trabajo propio) |
A finales de marzo de 1875, los de “Adelantado”, salen de Chelva y se dirigen al Rincón de Ademuz, en esta ocasión por las estribaciones de la Sierra de Javalambre.
En
estas fechas, un comandante militar carlista pasa comunicación al jefe militar
de Cañete (Cuenca), instándole a entregar la plaza en unos días, y que de
no ser así, “entrará
en ella por la fuerza y degollará hasta los niños de pecho” (dice la prensa oficial, y
desconozco qué jefe carlista pudo oficiar semejantes amenazas).
Efectivamente,
las fuerzas de “Villalaín” (Angel Casimiro Villalaín)
y “Adelantado” (Fernando Adelantado y Burriel), al mando del
primero, “operaron una concentración hacia el rincón de
Ademuz, recorriendo los pueblos de Talayuelas, Landete, Casas
de Pedro Izquierdo y Moya, caseríos y municipalidades poco importantes,
que habrán suministrado escaso botín a los facciosos que soñaban un inmenso
pillaje. Al salir de aquí aseguraban con mucha formalidad que iban a tomar por
asalto la villa de Cañete, plaza guarnecida y fortificada por las tropas
de don Alfonso (el rey, Alfonso XII), y que sirve de refugio
a las familias liberales de las inmediaciones”,
pero desistieron de ese proyecto (asalto a Cañete).
![]() |
Moya. Castillo (foto propia) |
![]() |
Cañete, murallas (villadecanete.com) |
En estos días, el comandante de armas de Chelva, Juan Martínez (“Chulla”),
andaba cambiando algunos ayuntamientos del Rincón de Ademuz, entre ellos,
Castielfabib y Torrebaja, poniendo personas del bando carlista. Parece ser
que, una vez abandonaba las poblaciones, huían los concejales recién nombrados,
sin duda viendo un futuro incierto en ese bando, por la deriva que iba tomando
la guerra.
![]() |
Castielfabib. Casa de la Villa (foto antigua) |
![]() |
Torrebaja. Plaza (foto antigua coloreada) |
Con fecha 1 de abril, la facción de Fernando Adelantado y Burriel, procedente del Rincón de Ademuz, se presenta en Minglanilla con unos 1.200 infantes y 200 caballos. Allí logran recaudar 30.000 reales y otros 4.000 que sacaron de los representantes de la mina de sal. Robaron también ganado, cebada, y allanaron algunas casas de liberales.
También
llegan hasta Iniesta, y luego se dirigen a la zona de Utiel.
Esta
facción, de regreso de los pueblos de Iniesta (Cuenca)
y Minglanilla (Cuenca), descansa el día 3
en Camporrobles (Valencia), desde donde exigen cereal y raciones de
todas clases al alcalde de Caudete de las Fuentes (Valencia). Ante la
imposibilidad de tal petición, el día 4 se presentan
(en Caudete) 40 de caballería y se llevan de rehenes “al alcalde del ayuntamiento, al
síndico y a tres contribuyentes más de la población”. También se llevan rehenes de las
aldeas de Las Cuevas y Los Corrales (de Utiel).
Se
asegura que la mayoría de rehenes son de ideas carlistas, pues los de ideas
liberales hacía tiempo se habían ausentado de aquellos lugares.
La
facción regresa a Chelva.
La prensa de la época, el día 10 de abril, se hace eco de una noticia, en la que un corresponsal de Chelva describe al detalle la situación del fuerte que los carlistas tienen en el castillo del Collado de Alpuente (“Fuerte del Collado” o “Castillo del Poyo”). Se hace una descripción de la construcción e infraestructura, con detalle de sus dependencias, talleres, polvorín... También se informa de que la guarnición del fuerte estaba compuesta por 208 hombres, y que “manda la compañía fija el capitán D. Juan Valero” (personaje objeto de este trabajo).
El 12 de abril, una partida carlista compuesta por aproximadamente 1.000 hombres, a cargo de “Villalaín” (Angel Casimiro Villalaín), es atacada en Guadalaviar (Teruel), por la brigada gubernamental que manda el brigadier Luis Fernández Golfín Ferrer. Tras el enfrentamiento la partida se retira a Javaloyas (Teruel), donde pernocta, y pasa a Torrebaja (Valencia), donde permaneció cuatro días.
![]() |
Luis Fernández Golfín y Ferrer |
El brigadier “Golfín”, que había salido de Cañete (Cuenca)
el día 28 de abril, con seis compañías y una sección de caballería, ataca
y vence en Arroyo Cerezo, aldea de Castielfabib, a un escuadrón carlista
el día 29. Les hacen nueve muertos y muchos heridos, además de cogerles cinco
caballos, armas, efectos de guerra y raciones. Este escuadrón carlista
pertenecería a la denominada brigada “Palacios-Villalaín” (comandada
ésta por los jefes Manuel Salvador Palacios y Angel Casimiro
Villalaín). El 30 “Golfín” pernoctó en Landete (Cuenca), con la
idea de caer sobre Ademuz (Valencia) y sorprender dos brigadas
carlistas que, según sus informes, se hallaban allí. Parece ser que dichas
brigadas, ante la cercanía de sus fuerzas y la derrota que habían sufrido el
día anterior en Arroyo Cerezo, habían partido; una
hacia Chelva y otra hacia Teruel, por lo que no se llegó a
ejecutar esta acción. Sin embargo, según noticias poco posteriores, se halla
localizada, el día 5 de mayo, una brigada carlista en Ademuz (la
de “Palacios”), y una ronda volante en El Cuervo (de Isidro Pascual
Gamundi). Seguramente sólo se habría movido de la zona, a fecha 30 de abril,
una parte de esas fuerzas (lo desconozco, pero es lo más probable, en mi
opinión).
![]() |
Manuel Salvador y Palacios |
El 6 de mayo de 1875, fuerzas del gobierno alfonsino a cargo del
brigadier Luis Fernández Golfín Ferrer, asestan un duro golpe a los
carlistas en Ademuz (Valencia).
Este
general, divide sus tropas en tres columnas. La primera, a su mando directo,
parte de Salvacañete (Cuenca), y por la Casa del
Mojón y Tóveda (Castielfabib) marcha hacia Ademuz, con
cierto retardo para coincidir con las otras dos en aquel punto. La segunda, al
mando del coronel “Moiño” (Rosendo Moiño Mendoza), desde Salinas
del Manzano (Cuenca) llega hasta la casa de La
Boquilla (Salvacañete) y toma el camino de Santa Cruz de Moya
(Cuenca) con dirección a Casas Altas (Valencia), evitando la
retirada del enemigo por la Hoz del río Boilgues (Vallanca). La
tercera columna al mando del teniente coronel “Alamán” (Ramón Alamán
y Sevil), también parte de Salinas del Manzano y llega a la Casa
de la Boquilla, y desde allí se dirige a Los Santos (Castielfabib), y por
el camino de Ademuz, a caer sobre el Molino (de Ademuz) para
impedir en ese pueblo el paso por el puente del río Turia a los
carlistas en su posible retirada.
![]() |
Ademuz.Molino Nuevo (foto de Rodasoques) |
Estas
tres columnas confluyen sobre Ademuz “con una exactitud admirable”, “calculada la distancia y el
tiempo”, en
un movimiento envolvente este día 6 de mayo, “en un círculo imposible de
romper con la única salida del río Blanco” (Turia o Guadalaviar),
río invadeable en aquellas fechas por su caudal, según noticias, que también se
hacen eco de que murieron soldados y caballos al intentar atravesarlo en su
huida.
En
Ademuz derrotan a la brigada carlista de Manuel Salvador
Palacios y otras fuerzas que allí se encontraban. Por lo visto, la facción
de “Adelantado”, a la que se creía también en ese punto, ya no estaba en
el Rincón, pues había partido dos días antes hacia Arcos de las
Salinas (Teruel), por donde ya se ubicaba a “Villalaín” (Angel
Casimiro Villalaín) en esas fechas.
Este
mismo día, en El Cuervo (Teruel), fuerzas de la misma
brigada “Golfín” al mando del capitán Manuel Azlor, derrotan y
dispersan a una ronda volante carlista de “Gamundi” (Isidro Pascual
Gamundi).
![]() |
Isidro Pascual Gamundi (Ilustración Española y Americana) |
Según
noticias de la prensa, en estos dos enfrentamientos, se les hace al bando
carlista 27 muertos, cinco o seis heridos, treinta y tantos prisioneros, entre
ellos el gobernador de Chelva, Joaquín Pastor (que estaba
refugiado en Ademuz huyendo de la epidemia de tifus y otras
enfermedades que por Chelva había en aquellas fechas), y 3 oficiales
más. También 11 caballos muertos y 2 cogidos, armas, municiones y documentación
de la ronda volante de El Collado. Por parte de los liberales, un soldado
contuso, 2 extraviados y 2 caballos muertos (sin comentarios al respecto
de estas bajas de los liberales..., pero esto es lo que decía la prensa
oficial).
Tras estas acciones de guerra, se presentan a indulto en Ademuz 13 carlistas.
El general en jefe del Ejército del Centro, Rafael Echagüe y Berningham, con las brigadas “Chacón” (José Chacón y Fernández) y “Sequera” (Eduardo Sequera Pérez de Lema), y la división “Salamanca” (general Manuel de Salamanca Negrete), entra en Chelva el 19 de mayo, sorprendiendo en Alpuente a la Junta Carlista, “de la que quedaron muertos siete oficiales y prisioneros otros siete con el gobernador”.
![]() |
Rafael Echagüe y Berningham (grabado de la Ilustración Española y Americana) |
La
facción de “Adelantado” fue perseguida por tropas del
brigadier “Chacón” y el coronel Gregorio Jiménez Palacios,
haciéndoles cinco muertos y treinta heridos, continuando su persecución.
Poco
tardarían los carlistas en estar otra vez en Chelva, como se verá más
adelante. Según la prensa del
momento, Chelva había sido para los carlistas la “Estella” del
Reino de Valencia.
A primeros de junio, retirados de Chelva los carlistas, son perseguidos por los gubernamentales; hacen una excursión vía Sierra de Javalambre. Recorren los pueblos de La Yesa, Higueruelas (estos de Valencia), Torrijas, Manzanera, Sarrión, Cubla y Villel (estos cinco de Teruel), llegando algunos individuos de las facciones hasta las cercanías de Teruel capital.
Hay
testimonios el día 5 de junio de hallarse
en Alpuente fuerzas de Fernando Adelantado Burriel, “a cuya caballería se les había
repartido 90 lanzas que han recibido no se sabe de dónde”.
El 10 de junio de 1875, el general Antonio Dorregaray y Dominguera (comandante en jefe del Ejército carlista del Centro), “con dos batallones y algunos caballos”, sale de Mosqueruela (Teruel), marcha a Rubielos de Mora (Teruel) donde descansa dos horas, y se dirige a Manzanera (Teruel). En opinión “de los entendidos en la guerra” se suponía iba a marchar al Rincón de Ademuz (Valencia), o quizás, por Alfambra (Teruel), dirigirse al Alto Aragón. En realidad llegó a Chelva, aunque muy probablemente en esta ocasión, lo efectuara vía Camarena y Villel (Teruel), por el Rincón de Ademuz (lo desconozco, pero lo deduzco por las noticias).
En
estas fechas, el ejército gubernamental anda fortificando puntos como el
de Sarrión (donde se encuentra la brigada de Francisco Borrero y
Limón), para asegurar la “línea
Sagunto-Teruel”,
además de intentar cortar el paso de las facciones del Maestrazgo a
la comarca de Chelva, pues el trayecto de salida de estas facciones
de Chelva, era por Alpuente (Valencia), a Manzanera y
Sarrión, buscando Rubielos de Mora o Mora de Rubielos, en
dirección a Mosqueruela y Cantavieja (todos estos últimos,
pueblos de Teruel).
Objetivo
prioritario del ejército alfonsino en aquellos momentos era “desalojar a los carlistas de
Chelva y Rincón de Ademuz”,
para quedar la “línea
Sagunto-Teruel” como “sólida base de operaciones”.
El 12 de junio llega el general carlista “Dorregaray” a Chelva y es “recibido con repique de campanas y otras demostraciones de júbilo; pero cuando recibió muchas manifestaciones de simpatía fue el domingo, día de su santo” (13 de junio, San Antonio de Padua). En Chelva, en aquellas fechas, también estaba la facción de Fernando Adelantado y Burriel.
Sale de Chelva el general “Dorregaray” el día 14, y se dirige con sus tropas hacia el norte, dejando encerrado en el fuerte de El Collado a su subordinado el brigadier Pascual Cucala***, al que se le había abierto consejo de guerra.
*** Pascual Cucala y Mir, otro jefe carlista que cae en desgracia,
en este caso acusado de comerciar con caballos robados, tratar con el enemigo y
malversar fondos procedentes de las contribuciones. Ignoro la sentencia de
dicho consejo de guerra, y si las acusaciones eran fundadas, o como ocurrió con
otros cabecillas, fueron una excusa para apartarlos del mando, por ciertos
intereses o simpatías. En todo caso se sabe que fue apartado del mando de su
brigada, y que numerosos individuos afectos a “Cucala”, abandonaron, si no la
causa carlista, sí sus filas. En agosto siguiente (1875), emprendería marcha a
Francia, donde residió, dedicado al comercio de vinos, hasta su muerte en
Port-Vendres, cerca de la frontera española, en enero de 1892. Pacual Cucala,
el de Alcalá de Xivert, otro personaje importante del carlismo que desaparece
de este mapa de guerra.
![]() |
Pascual Cucala Mir (cabrerayelmaestrazgocarlista.blogspot.com) |
El General Antonio Dorregaray y Dominguera, a mediados de junio, como se ha dicho, partió de Chelva ante el avance de la división del general gubernamental Manuel de Salamanca Negrete. Por Alpuente se dirigió hacia el Maestrazgo turolense, concretamente a Cantavieja, al igual que lo efectuó la facción de Fernando Adelantado y Burriel. Pero los de “Adelantado”, en su marcha, fueron interceptados por la brigada de Francisco Borrero y Limón (de la “división Salamanca”), viéndose obligados a retirarse al Rincón de Ademuz (punto de refugio frecuente para las fuerzas de este jefe carlista ante los acosos que les hacía el ejército), aunque antes del día 25 volverían a Chelva).
A mediados
de junio en Chelva, apenas quedan fuerzas, a excepción de las de la
comandancia, las cuales se creía iban a ser trasladadas a la fortaleza
del Collado de Alpuente.
![]() |
General Antonio Dorregaray y Dominguera |
El 25 de junio de 1875, avanzadas de la división gubernamental “Salamanca” llegan al punto de Santa Quiteria, distante una legua (menos de 5 Km.) de Chelva, donde se encuentran con numerosos grupos de carlistas que defensivamente coronan aquellos picos, a los que cañonean con su artillería, a la que responden los carlistas con nutrido fuego de fusilería. Pero ante la considerable inferioridad de fuerza, se retiran a Chelva, donde “Adelantado” esperaba el resultado de la lucha. En este momento, cuando llegan sus tropas en retirada, parte con ellas a refugiarse en el Rincón de Ademuz. Según la prensa, “huyó con ellos a esconder su vergüenza en las escabrosidades del rincón de Ademuz”.
La
brigada “Sequera” (Eduardo Sequera Pérez de Lema), perteneciente a la
“división Salamanca”, ocupa Chelva, el “baluarte y centro del carlismo
en Valencia”.
La facción de “Adelantado”, que no se pudo conservar en el Rincón de Ademuz, trató de correrse a Aragón. El día 27 de junio había llegado a Torrijas (Sierra de Javalambre, Teruel).
El
ministro de la Guerra, Joaquín Jovellar Soler, decide que ya no se debe
abandonar el interesantísimo punto de Chelva, la “Estella del Maestrazgo” para los carlistas según la prensa
(aunque Chelva no pertenecía al Maestrazgo). Muy por el contrario, quiere
convertir a Chelva en centro de operaciones del ejército
gubernamental.
Este
mismo día 27, empezaron las obras de ocupación de esa plaza. Se pidieron “serones, jornaleros,
caballerías, herramientas, aparatos de telégrafos y ocho grandes anteojos”.
Ni
que decir tiene que los carlistas de Chelva para entonces, habían trasladado lo
que pudieron de armamento, municiones, víveres,... al vecino fuerte de El
Collado, último reducto aquí de los “legitimistas”.
El
general “Salamanca” publica un bando desde Chelva, que entre otras
cosas, da un término de veinticuatro horas para que salgan de esa
población las familias y personas relacionadas con los carlistas que no
sean vecinos de ésta. También manda borrar el rótulo de “Hospital Militar
Carlista”, según informan las noticias de esas fechas.
![]() |
Manuel de Salamanca y Negrete (Ministerio del Ejército) |
A finales de junio de 1875, estando en Tragacete (Cuenca) el brigadier del ejército gubernamental Luis Fernández Golfín Ferrer, se queja al Ministro de la Guerra, Joaquín Jovellar Soler, de los inconvenientes de tener encomendada una sola brigada para la vigilancia de la línea tan extensa y abrupta como era la de Molina de Aragón (Guadalajara) a Santa Cruz de Moya (Cuenca)... “que si se estacionaba ésta en Molina, no podría atender a las avenidas del Rincón de Ademuz; si en Santa Cruz de Moya, estaba muy lejos de la raya de Guadalajara y Teruel; si elegía un punto central como Priego o Cuenca, se hallaría distante de todas partes...”.
El 16 de julio, parten de Chelva las tropas del general “Salamanca” con un claro objetivo: tomar El Collado de Alpuente, último reducto carlista en esta zona.
Al
día siguiente quedan emplazadas las baterías y comienza el ataque a la
fortaleza. Tras un “nutrido
fuego de fusilería”,
se toman “a
fuerza viva” los
tres pequeños fuertes que había a media falda del cerro, estrechando el cerco.
El
día 18, al amanecer, se rompe el fuego artillero “vigorosamente” contra la fortaleza hasta ser
rendida, al día siguiente.
Al
final, el día 19 de julio de 1875, se rinde el fuerte carlista de
El Collado con toda su guarnición y sin condiciones. Se hacen prisioneros al
gobernador del fuerte, 11 jefes y 300 más entre oficiales y tropa (según
algunas fuentes, esta guarnición estaba compuesta sólo por 208 hombres).
Aquí
es donde aparece nuestro personaje torrebajero mencionado al principio de esta publicación, el capitán Juan Valero
Arnau, como jefe de la “compañía fija” de la guarnición de El Collado, y
protagonista de este pequeño trabajo.
![]() |
Toma del Castillo del Collado. (Croquis de Juan José García) |
Esta
toma de El Collado fue una exitosa operación a cargo de la “División
Salamanca” (general Manuel de Salamanca Negrete), al igual que lo fueron ya en
la Primera Guerra Carlista, las operaciones del general Francisco Javier
Azpiroz y Jalón, que tomó Alpuente a los carlistas (2-5-1840), y el mismo
Collado (6-8-1840).
En
la Primera Guerra, la toma de El Collado supuso la caída del último reducto
carlista en este sector, Maestrazgo y Castilla la Nueva, y coincidió
prácticamente con el fin de la guerra. Ahora, la rendición de este fuerte,
aunque supone el fin del conflicto en estos mismos sectores, la guerra aún
duraría unos meses más en Cataluña, País Vasco y Navarra.
![]() |
Toma de Fuerte del Collado (por José Cusachs y Cusachs) |
![]() |
Carlos VII. Volveré (imagen de Comunión Tradicionalista Carlista) |
BIBLIOGRAFIA
Y FUENTES:
Sánchez Garzón, Alfredo. “Desde el Rincón de Ademuz” – La Casa Grande y el Torreón de los Picos de Torrebaja (Valencia), 2011.
Periódico “El Siglo Futuro” (Madrid) (publicación carlista). 12 abril 1875.
Boletín Informativo “Fal Conde” (Granada) (publicación carlista). Noviembre 1987.
“PARES” (Portal de Archivos Españoles). Universidades: 1167. Exp.39 y Exp.40.
Ferrer Dalmau, Melchor. “Historia del Tradicionalismo Español”, 1959.
Periódico “La Epoca” (Madrid). 26 febrero 1875.
Periódico “La Epoca” (Madrid). 12 marzo 1875.
Periódico “La Epoca” (Madrid). 15 marzo 1875.
Periódico “El Imparcial” (Madrid). 16 marzo 1875.
Periódico “Crónica de Cataluña” (Barcelona). 19 marzo 1875.
Periódico “La Epoca” (Madrid). 2 abril 1875.
Periódico “La Correspondencia de España” (Madrid). 4 abril 1875.
Periódico “El Imparcial” (Madrid). 7 abril 1875.
Periódico “El Bien Público” (Madrid). 8 abril 1875.
Periódico “El Bien Público” (Madrid). 8 abril 1875.
Periódico “El Siglo Futuro” (Madrid) (publicación carlista). 8 abril 1875.
Periódico “El Siglo Futuro” (Madrid) (publicación carlista). 12 abril 1875.
Periódico “La Iberia” (Madrid). 13 abril 1875.
Periódico “La Epoca” (Madrid). 26 abril 1875.
Periódico “La Correspondencia de España” (Madrid). 30 abril 1875.
Periódico “La Correspondencia de España” (Madrid). 8 mayo 1875.
Periódico “El Pabellón Nacional” (Madrid). 9 mayo 1875.
“Narración Militar de la Guerra Carlista de 1869 a 1876”. El Cuerpo de Estado Mayor del Ejército. Tomo XIV, 1889.
Recuenco Pérez, Julián. Publicación “Federico Santa Coloma Olimpo (1850-1929). Un general Español a caballo entre dos guerras”. Revista digital de Historia Militar, 2014.
“Boletín Oficial de la Provincia de Guadalajara”. 10 mayo 1875.
Periódico “La Lucha” (Gerona). 13 mayo 1875.
Periódico “La Epoca” (Madrid). 20 mayo 1875.
Periódico “La Iberia” (Madrid). 23 mayo 1875.
Periódico “El Siglo Futuro” (Madrid) (publicación carlista). 10 junio 1875.
Periódico “El Globo” (Madrid). 14 junio 1875.
Periódico “El Siglo Futuro” (Madrid) (publicación carlista). 15 junio 1875.
Periódico “El Globo” (Madrid). 18 junio 1875.
Periódico “La Iberia” (Madrid). 22 junio 1875.
Periódico “La Epoca” (Madrid). 29 junio 1875.
Periódico “La Epoca” (Madrid). 30 junio 1875.
Periódico “Boletín de Comercio” (Madrid). 2 julio 1875.
Periódico “El Bien Público” (Mahón). 3 julio 1875.
Periódico “La Epoca” (Madrid). 20 julio 1875.
Periódico “El Globo” (Madrid). 21 julio 1875.
Periódico “Boletín de Comercio” (Madrid). 28 julio 1875.
“Gaceta de Madrid” (Madrid). 21 diciembre 1876.
Extraordinario artículo. Muy bien documentado y explicado. Enhorabuena.
ResponderEliminarMuchas gracias
Eliminar