AÑO 1840. SUCESOS DE TRAMACASTIEL
![]() |
Tramacastiel (verpueblos.com) |
Para quien no sepa de nuestra comarca, quiero decir que Tramacastiel no pertenece al Rincón de Ademuz (Valencia), pero por su cercanía y relación histórica, es un pueblo "hermano nuestro turolense", como lo son, Libros, Riodeva, El Cuervo, Villel, Villastar, y otros vecinos...
Durante el último año de la Primera Guerra Carlista, a primeros de este 1840, hubo un incidente en el pueblo de Tramacastiel (Teruel), seguramente desconocido para la mayoría, como lo era para mí.
Pues bien, en esta época, la fortaleza de
Castielfabib (Valencia), estaba en manos de los carlistas y era defendida por
una compañía, además de voluntarios (y quintos forzados) reclutados en la zona.
Por
aquellas fechas, por el sentido que tomaba la guerra a favor de los gubernamentales,
iba aumentando el número de deserciones dentro del ejército realista
(carlista), y éste es el caso que nos ocupa:
![]() |
Castielfabib. Restos del castillo y murallas (Rutas Jaime I) |
Tres jóvenes vecinos de Tramacastiel, por lo visto "quintos" (y seguramente poco motivados
en una guerra que poco les incumbía), que formaban parte de la guarnición
carlista del fuerte de Castielfabib, desertan y huyen a su pueblo (calculo que por los caminos o sendas de la época, no habría más de 15 kilómetros entre ambos pueblos).
En
la noche del 10 de enero se presentó en Tramacastiel una partida de 10 hombres
armados procedentes de dicho fuerte, con el objeto de detener y llevarse a
estos tres desertores.
Así
lo hicieron; fueron detenidos los tres y atados para su traslado a
Castielfabib. Pero un grupo de vecinos, encabezados por la hermana de uno de ellos, María Barrachina, atacaron a los carlistas a pedradas y como
pudieron, aprovechando la oscuridad y lo escabroso del terreno que bien
conocían. El resultado fue poder liberar a dos de ellos, no así al hermano de
María, que fue conducido a Castielfabib y ejecutado.
Días
después, concretamente el 16 de enero, el comandante del fuerte carlista de Castielfabib, envió otra
partida al pueblo de Tramacastiel; ejecutaron al alcalde y otras personas del
ayuntamiento, saquearon el pueblo y quemaron cuatro casas, entre ellas la de
Ramón Barrachina, padre de María y de su hermano fusilado. Esto, al parecer, por
órdenes del jefe carlista José María de Arévalo, que por esta zona andaba en
aquellos momentos de la guerra.
Ramón
y su hija María, avisados de la llegada de la partida, habían huido a Teruel, y allí estaban a
merced de la caridad, por lo que la prensa de la época pedía al gobierno se
ayudara económicamente a esta familia, que había quedado sin hacienda y sin
recursos.
CONTEXTO HISTORICO Y DE LA GUERRA EN LA ZONA
En
España, Regencia de María Cristina de Borbón (esposa del fallecido rey Fernando
VII), por minoría de edad de su hija, la futura Isabel II. Preside el Consejo
de Ministros Evaristo Pérez de Castro.
Esta
Primera Guerra Carlista estaba llegando a su final, que lo sería
definitivamente en el verano de este año 1840. El último reducto en que resistieron
los carlistas fue precisamente el "Collado de Alpuente", que fue rendido el 6
de agosto de 1840.
A primeros de enero de 1840, el gobernador militar de Teruel sale con doce compañías y la
escolta de caballería del general O'Donnell
con el firme propósito de tomar el fuerte carlista de Castielfabib (Valencia). Esta
operación queda frustrada, por el retraso con el que llegaron las fuerzas, y ya
advertida la guarnición de esta acción por confidentes. Los gubernamentales son
recibidos a fuego y se retiran, perseguidos por dos compañías de los carlistas.
En El Cuervo (Teruel), por estos días, los "francos"
(milicias liberales) de Teruel
que mandaba Joaquín Piqueras, dan
muerte al cabecilla denominado "Sastre
de Villastar", que pernoctaba en la casa del cura de este pueblo.
Según los documentos, "a estocadas y punzadas de bayonetazos y navajadas".
También matan a otro acompañante y cogen prisioneros a 4 carlistas más.
Entre
el 10 y el 16 de este mes de enero ocurren los sucesos de Tramacastiel, que se
han narrado anteriormente. Por entonces, el jefe carlista "Arévalo"
(José María de Arévalo) se manejaba bastante cómodamente por la zona, a la
sombra de los fuertes de Alpuente,
El Collado, Castielfabib (éstos en la provincia de Valencia), Cañete y Beteta (estos dos en la de Cuenca).
Sabemos que en aquellos momentos, el gobernador carlista de Cañete, era
Heliodoro Gil ("Morret"), al cual menciono por la importancia que tuvo este
personaje en la zona y fin de esta guerra.
A
finales de enero, en la vecina comarca valenciana de "Los
Serranos" las facciones carlistas son perseguidas incesantemente
por las fuerzas gubernamentales del general Francisco Javier Azpiroz y Jalón (al que posteriormente se le daría el título "conde de Alpuente", por rendir esta plaza y su castillo el 2 de mayo siguiente),
viéndose obligados a ir replegándose hacia Alpuente.
Importantes contingentes
carlistas del Maestrazgo van
acudiendo a la zona, reforzando a las facciones que se mueven entre Cañete, Castielfabib y Beteta,
y que hacen frecuentes incursiones en La
Mancha y hostilizan a la Sierra
de Albarracín.
Por aquí, en estas fechas,
la "flor y nata" del carlismo resistente: "Arévalo" (José María de Arévalo), "Arnau" (José Domingo Arnau),
"Palillos" (Vicente Rugero), "Pimentero de Utiel" (Timoteo Andrés), "Palacios" (Manuel Salvador y Palacios)... Su jefe superior, el "Tigre del Maestrazgo" (Ramón Cabrera y Griñó), estaba en Morella, recuperándose de su
enfermedad.
Una facción de José Domingo Arnau, que por Gúdar-Javalambre se dirige a La Mancha, embosca y ataca a una
división gubernamental del general Isidoro
de Hoyos entre Arcos de las
Salinas (Teruel) y Puebla de San
Miguel (Rincón de Ademuz, Valencia). Les hacen dos muertos y cinco heridos, retirándose
después la facción hacia el Rincón de
Ademuz, para unirse con las fuerzas de José María de Arévalo.
La guerra continuará en esta
zona, pero ya por pocos meses...
BIBLIOGRAFIA y FUENTES:
- Periódico "El Corresponsal" (Madrid), 8 enero 1840.
- Periódico "El Correo Nacional" (Madrid), 30 enero 1840.
- Periódico "El Piloto" (Madrid), 2 febrero 1840.
- Periódico "El Correo Nacional" (Madrid), 3 febrero 1840.
- Periódico "El Corresponsal" (Madrid), 6 febrero 1840.
- Periódico "El Diario Mercantil de Valencia" (Valencia), 8 febrero 1840.
- Periódico "El Correo Nacional" (Madrid), 9 febrero 1840.
- Periódico "El Piloto" (Madrid), 10 febrero 1840.
- Periódico "El Corresponsal" (Madrid), 13 febrero 1840.
- Miguel Romero Sáiz. Revista "Ababol" nº 37, 2004.
- Antonio Caridad Salvador. "El Ejército y las Partidas Carlistas en Valencia y Aragón (1833-1840)". Universidad de Valencia, 2013.
- Antonio Caridad Salvador. Publicación "Las Mujeres durante la Primera Guerra Carlista (1833-1840)". Universidad de Navarra - Memoria y Civilización, 2011.
BIBLIOGRAFIA y FUENTES:
- Periódico "El Corresponsal" (Madrid), 8 enero 1840.
- Periódico "El Correo Nacional" (Madrid), 30 enero 1840.
- Periódico "El Piloto" (Madrid), 2 febrero 1840.
- Periódico "El Correo Nacional" (Madrid), 3 febrero 1840.
- Periódico "El Corresponsal" (Madrid), 6 febrero 1840.
- Periódico "El Diario Mercantil de Valencia" (Valencia), 8 febrero 1840.
- Periódico "El Correo Nacional" (Madrid), 9 febrero 1840.
- Periódico "El Piloto" (Madrid), 10 febrero 1840.
- Periódico "El Corresponsal" (Madrid), 13 febrero 1840.
- Miguel Romero Sáiz. Revista "Ababol" nº 37, 2004.
- Antonio Caridad Salvador. "El Ejército y las Partidas Carlistas en Valencia y Aragón (1833-1840)". Universidad de Valencia, 2013.
- Antonio Caridad Salvador. Publicación "Las Mujeres durante la Primera Guerra Carlista (1833-1840)". Universidad de Navarra - Memoria y Civilización, 2011.
Comentarios
Publicar un comentario