AÑO 1836 (MAYO). ADEMUZ ENTREGADO A LAS LLAMAS
En 1836, durante la I Guerra Carlista (también denominada Primera Carlistada, Guerra de los Siete Años o Primera Guerra Civil), la villa de Ademuz "es entregada a las llamas" por fuerzas carlistas procedentes del Maestrazgo turolense. Concretamente esto sucedió el
día 23 de mayo de ese año.
Aparece muy poca información sobre esta acción en prensa de la época y otras publicaciones, y carecemos de tradición oral al respecto, pero algo he podido averiguar:
Desde
el mes de marzo de 1836, facciones carlistas del Bajo Aragón - Maestrazgo, venían
intentando pasar a la provincia de Cuenca, con el fin de ocupar el Marquesado
de Moya y la zona Chelva.
El
día 25 de abril, 3.000 hombres del ya coronel carlista Ramón Cabrera y Griñó (natural de Tortosa) ocupan Ademuz, para retirarse
inmediatamente a Aragón, tras la persecución que les hace el comandante general
de Cuenca (brigadier Narciso López de Urriola).
![]() |
Ramón Cabrera y Griñó, el "Tigre del Maestrazgo" |
![]() |
Brigadier Narciso López de Urriola |
A finales de mayo, las facciones que manda "Serrador" (José Miralles Marín, natural de Villafranca del Cid, y entonces también coronel del ejército carlista), tienen un enfrentamiento con las fuerzas nacionales en Ademuz, enfrentamiento que termina prácticamente "en tablas", sin consecuencias estratégicas importantes para ninguno de los dos bandos. Por lo visto, esto sucedió por falta de municiones de parte de los carlistas, que se vieron obligados a retirarse a Aragón otra vez, no sin antes incendiar el pueblo de Ademuz el 23 de mayo, "por haberles negado la entrada". El día 27, "Serrador" ya está ubicado en Rubielos de Mora (las noticias de la época así lo atestiguan).
![]() |
José Miralles Marín, el "Serrador" |
Pocos días después, el 31 de mayo, ahora facciones procedentes de Chelva, supuestamente de "Fraile de la Esperanza" (Miguel Sancho, de Liria) y/o "Cayetano" (Cayetano López y Martínez, de Chelva), matan al alcalde de Santa Cruz de Moya (Cuenca).
CONTEXTO HISTORICO Y DE LA GUERRA EN EL SECTOR
En
España, "Regencia de María Cristina" de Borbón-Dos Sicilias (viuda de Fernando
VII), por minoría de edad se su hija, la futura reina Isabel II de España. En
estas fechas preside el Consejo de Ministros Francisco Javier de Istúriz
Montero, y es ministro de Guerra interino Manuel Soria Fernández de
Quintanilla.
El pretendiente al trono por el bando carlista es Carlos María Isidro de Borbón (hermano de Fernando VII, y titulado Carlos V para sus partidarios).
El pretendiente al trono por el bando carlista es Carlos María Isidro de Borbón (hermano de Fernando VII, y titulado Carlos V para sus partidarios).
![]() |
María Cristina de Borbón Dos-Sicilias |
![]() |
Carlos María Isidro de Borbón |
Ya en marzo de 1836, los carlistas del Maestrazgo van intentando insertarse en la provincia de Cuenca, con el objeto de invadir el Marquesado de Moya (Cuenca) y Chelva (Valencia). Concretamente una facción del jefe carlista Ramón Cabrera (coronel, y entonces ya comandante general carlista interino del Bajo Aragón), al mando de Manuel Añón (también coronel carlista y natural de Alcañiz), desde el Maestrazgo turolense, vía Sarrión (Teruel) y Ademuz (Valencia), se dirige a Salvacañete (Cuenca). El día 12 de marzo esta facción tiene un enfrentamiento con fuerzas gubernamentales entre los términos de éstos últimos (Ademuz y Salvacañete). Por lo que informa la prensa de esos días, sufren los carlistas una pérdida de 100 hombres y se retiran hacia la Sierra de Albarracín (Teruel). Según comunicación de esa misma fecha (12 de marzo) que dirige el Comandante General de la provincia de Cuenca (Narciso López de Urriola) al Comandante de Armas de Ademuz (desconocido, de momento), el ataque duró más de seis horas, y a las 4 de la tarde, los enemigos se retiraron por el camino de Albarracín, sostenidos por su caballería de 150 a 160 caballos, y estimando el total de facciosos en 2.000 a 2.300 hombres; "llevan bastantes heridos, han dejado algunos muertos y llena de orgullo a mi corta columna...".
A
finales de marzo de 1836, Ramón Cabrera y Griñó, con fuerzas catalanas y del Maestrazgo,
hace una excursión por el noroeste de la provincia de Valencia (Chelva, Liria,
Buñol, Chiva...). Posteriormente se retira a Aragón otra vez, aunque pocos días
después (a mediados de abril) volverían a esta zona, donde se crea la "División
Carlista del Turia", que operaría desde Chelva. Esta unidad se crea en abril
con muy pocos hombres (66), pero en muy corto tiempo crecería rápidamente,
gracias al apoyo de la población de la comarca y a la organización que impondría
Luis Llagostera y Casadevall (de Manlleu, entonces teniente coronel), cuando
fue nombrado jefe de dicha división, ya en agosto de ese año. Este "Llagostera" fue hombre de confianza de "Cabrera" y uno de los principales jefes carlistas del
sector.
El 19 de abril de 1836, parte de Manzanera (Teruel)
una expedición carlista al mando de Ramón Cabrera, y vía Camarena de la Sierra
llega a Libros (ambos de Teruel), y río Turia abajo, por Torrealta, Torrebaja y Ademuz (éstos de Valencia), a
Talayuelas, Sinarcas y Utiel (estos últimos de Cuenca entonces). Esta expedición tiene por objeto recaudar
contribuciones, y abastecerse de calzados y víveres. Después regresa con el
botín obtenido en esta expedición a la provincia de Teruel, por Rubielos de
Mora hasta Cantavieja. Allí "Cabrera" inspeccionó el hospital militar, y viendo
que ya estaba preparado, se retiró con sus ayudantes a los Puertos de
Beceite.
El 24 de abril de 1836, las fuerzas carlistas a
cargo de los cabecillas "Cayetano", "Agradet" y otros, con tan sólo 260
infantes y 35 caballos, tras ocupar el pueblo de Talayuelas, son perseguidos y tienen
un enfrentamiento con las tropas isabelinas que manda el brigadier Narciso
López de Urriola, comandante general de Cuenca, en el paraje denominado "Bercolón", término de Tuéjar (entre Talayuelas, Titaguas y Tuéjar). Son batidos los carlistas, resultando
por ese bando 2 oficiales y 14 soldados muertos, siendo las pérdidas del
ejército isabelino, un soldado de caballería herido y un caballo muerto (según noticias
de la prensa).
Un día después, el 25 de abril, entran en Ademuz
fuerzas carlistas de Ramón Cabrera en número de 3.000 hombres. Perseguidas
estas fuerzas por las del brigadier Narciso López, las facciones se retiran a Mora de Rubielos (Teruel).
Según testimonio del mismo Cabrera: "con
estas ventajas dirigí mis miras hacia la
parte de Cuenca en busca de la columna de aquella provincia, que
constaba de mil hombres de la Guardia Real y muchos urbanos (milicias liberales), y aunque tenían por apoyo el Fuerte de Ademuz,
al acercarse huyeron, y ocupé aquella posición sin resistencia (abril 25), destruyendo sus obras:
traté con lenidad a la población, y dirigí mis pasos hasta Mora de Rubielos…".
Hasta finales de mayo, estas facciones siguen
merodeando por los alrededores de Teruel, incluido el Rincón de Ademuz.
A finales de mayo (sin poder concretar fecha), fuerzas
carlistas del Bajo Aragón, al mando de José Miralles Marín ("Serrador"),
intentan pasar a la provincia de Cuenca, teniendo un encuentro en Ademuz con
las tropas nacionales. Parece ser que, por falta de municiones, se tienen que
retirar, sin grandes consecuencias para ninguno de los dos bandos. Sí se sabe
que el 23 de mayo, los carlistas, antes de retirarse, incendian el pueblo de
Ademuz, y emprenden marcha hacia Aragón. Concretamente, el 27 de mayo "Serrador", está ubicado ya en Rubielos de Mora (Teruel).
![]() |
Ademuz. Restos del Castillo y barrio del Solano (De Rodasoques) |
El 31 de mayo de 1836, los carlistas matan al alcalde de Santa Cruz de Moya (Cuenca). En este caso, es muy seguro que fueran facciones del "Fraile de la Esperanza" (Miguel Sancho) y/o "Cayetano" (Cayetano López y Martínez), que merodeaban por los alrededores de Chelva.
El
día 10 de junio se hallaban reunidas en Chelva las facciones de "Cabrera" (Ramón Cabrera y Griñó, de Tortosa), "Forcadell" (Domingo Forcadell y
Michavila, de Ulldecona), "Organista de Teruel" (Vicente Herrero, de Gea de
Albarracín), "Fraile de la Esperanza" (Miguel Sancho, de Liria), y "Cayetano el
de Chelva" (Cayetano López y Martínez, de Chelva).
A partir de ahora Chelva va a ser protagonista muy importante en este conflicto bélico.
A partir de ahora Chelva va a ser protagonista muy importante en este conflicto bélico.
La
guerra continúa...
BIBLIOGRAFÍA y FUENTES:
- Francisco Cabello, Francisco Santa Cruz y Ramón María Temprado. "Historia de la Última Guerra en Aragón y Valencia". Edición de Pedro Rújula. Institución Fernando el Católico, 2006.
- Periódico "El Español" (Madrid), 24 marzo 1836.
- Periódico "El Nacional" (Madrid), 25 marzo 1836.
- Antonio Caridad Salvador. "Las Mujeres durante la Primera Guerra Carlista 1833-1840". Universidad de Navarra - Memoria y Civilización, 2011.
- Periódico "Gaceta Oficial" (Madrid), (publicación carlista), 3 junio 1836.
- Alfredo Sánchez Garzón. "Aproximación a la Historia del Convento de San Guillermo en Castielfabib y Noticia del Hospital de la Villa". Ayuntamiento de Castielfabib, 2001.
- Melchor Ferrer, Domingo Tejera y José F. Acedo. "Historia del Tradicionalismo Español" (tomo XI). Ediciones Trajano, Sevilla, 1948.
- Periódico "Revista Española" (Madrid), 30 abril 1836.
- Periódico "El Español" (Madrid), 3 mayo 1836.
- Periódico "El Nacional" (Madrid), 30 abril 1836.
- Periódico "El Nacional" (Madrid), 8 junio 1836.
- Periódico "El Español" (Madrid), 1 junio 1836.
- Periódico "Revista Española" (Madrid), 3 junio 1836.
- Antonio Caridad Salvador. "Cabrera y Compañía. Los Jefes del Carlismo en el Frente del Maestrazgo". Institución Fernando el Católico, 2014.
Excelente y documentado trabajo sobre un momento de la primera guerra carlista e ADEMUZ localidad con intensas relaciones con mi pueblo Salvacañete a lo largo de los siglos.
ResponderEliminarMi más cordial enhorabuena.