AÑO 1834. NOVIEMBRE. SE INAUGURA LA GUERRA CARLISTA EN LA ZONA
En
otoño de 1834, el cabecilla carlista José Miralles Marín (“Serrador”), se une
en Cantavieja (Teruel) con las partidas de “Carnicer” (Manuel Carnicer Griñón),
pero a los pocos días, a primeros de noviembre, se separan por desavenencias
entre ambos jefes. Es entonces cuando la partida de “Serrador”, compuesta de
unos 400 hombres (partida importante para aquellos principios de la guerra),
parte de ese punto (Cantavieja), en el Maestrazgo turolense, y cruza las
sierras de Gúdar y Javalambre (también de Teruel), con el objeto de internarse
en el Marquesado de Moya (Cuenca) y dirigirse posteriormente hacia la Sierra de
Albarracín (Teruel).
![]() |
José Miralles Marín, el Serrador |
Perseguidos por las tropas gubernamentales desde Torrijas (Teruel), el día 15 de noviembre, pasan el río Guadalaviar (Turia) por Santa Cruz de Moya (Cuenca). Enterado el alcalde mayor de Chelva (Valencia), sale en cabeza con 100 urbanos (milicias liberales de ciudadanos armados) de esa villa en su persecución también, dada la importancia numérica de esa facción en aquellos momentos de la guerra.
El
17 de noviembre, los urbanos de Ademuz (Valencia), cuyo capitán comandante era
Felipe Calza***, llegan a Vallanca (también del Rincón de Ademuz), donde se les
unen otros 12 urbanos de ese pueblo “armados con unas malas escopetas”. En
número de 78, fueron en persecución de los carlistas. Aprovechando su
conocimiento del terreno, atajaron por esos escabrosos montes, saliéndoles al
encuentro (supongo junto a los 100 urbanos que habían salido de Chelva), entre
el valle de Carmona y el rento de Masegarejo
(término de Salvacañete), desde donde se les hizo fuego por espacio de media
hora y mientras tuvieron municiones. Entonces, y conociendo la superioridad del
enemigo, se les ordenó la retirada ordenada a Salvacañete (Cuenca), en donde se
encontraron con la columna del comandante general de Cuenca, Sr. Aldana y con un
grupo de urbanos de Moya (Cuenca) que se habían incorporado, fuerzas a las que
acompañaron en la persecución de la facción hasta Terriente (Teruel). En
Terriente, por ya no ser necesarios, dicho comandante general les dijo a los
urbanos que volviesen a sus casas. Por lo que los urbanos de Ademuz, Vallanca,
Moya, Chelva..., el día 19 de noviembre ya estaban en sus respectivos pueblos.
La
consecuencia de esta acción, además de forzar la retirada de los carlistas
hacia la Sierra de Albarracín fue, según fuentes consultadas: “la pérdida de 12
facciosos” o “quedar muertos en el campo 7 facciosos y 16 heridos, entre ellos
un eclesiástico”, además de requisas de “un caballo, mochilas, ropas y otros
efectos, y dando libertad a 22 bagajeros (encargados del trasporte del equipaje
militar) y un preso que llevaban atado...”.
*** Felipe Calza aparece en la “Guía
de Forasteros de Madrid” para el año 1842, como Diputado a Cortes Españolas,
por Valencia. También aparece en el “Boletín
Oficial de la Provincia de Albacete” de 29 de agosto de 1849 como propietario
de las tierras de la mina de azufre “San Rafael”, en Ademuz, y se indica que
dicha mina fue abandonada en julio de ese año 1849.
![]() |
Vallanca. Casa Pósito |
![]() |
Rento de Masegarejo (Salvacañete) |
![]() |
Valle de Carmona (Salvacañete) |
CONTEXTO
HISTORICO Y DE LA GUERRA EN LA ZONA
Noviembre
de 1834, la I Guerra Carlista se había iniciado apenas un año atrás. En estos
momentos en España, la Regencia de María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, viuda
del rey Fernando VII y madre de la futura reina Isabel II (ahora menor de
edad). Preside el Consejo de Ministros Francisco Martínez de la Rosa, político
de carácter liberal moderado. Se vienen haciendo por entonces importantes
reformas económicas y administrativas, y se organiza una campaña militar contra
los carlistas, pero intentando “humanizar” dicho conflicto. Por aquellas
fechas, la mayor actividad del conflicto se ubicaba en el País Vasco y Navarra,
estando al mando de los carlistas el general Tomás de Zumalacárregui e Imaz.
![]() |
María Cristina - Isabel II (niña) - Carlos María Isidro |
![]() |
General Tomás de Zumalacárregui |
Las primeras noticias que encuentro de esta I Guerra Carlista en la zona, son de octubre de 1833, concretamente del día 18, fecha en que el gobierno da orden al Comandante General de Cuenca de perseguir a una supuesta facción carlista, y vigilar sus movimientos, en especial "celar el pueblo de Mira" (Cuenca). Dice así esta orden "...que según indicios seguros, algunos oficiales sin clasificación o retirados, entre ellos D. José Ortiza, natural de Valencia, notoriamente conocido por su mala conducta y adhesión a la facción carlista, han salido de Madrid, albergando intenciones criminales, y dando citas a otros varios para el pueblo de Mira de San Clemente, provincia de Cuenca, no lejos de los límites de Aragón y Valencia, siendo sus proyectos saquear algún pueblo, y levantar el grito de insurrección en las comarcas de Moya y Rincón de Ademuz, y seducir a los incautos Voluntarios Realistas y demás ilusos que den oídos a sus criminales consejos...". Esta misma orden también se dio a los Capitanes generales de Valencia y Aragón "...en sus respectivos distritos de Alcañiz, Rincón de Ademuz y sierras de Requena y Utiel".
El 13 de noviembre de 1833 hubo un levantamiento carlista en Morella (Castellón) a cargo del barón de Hervés (Rafael Ram de Víu y Pueyo), del que formaban parte antiguos voluntarios realistas y miembros del ejército absolutista de Fernando VII, apartados o licenciados de Valencia y Aragón.
A
primeros de diciembre, por el avance del ejército gubernamental, abandonan la
plaza de Morella y establecen su cuartel general en Calanda (Bajo Aragón de
Teruel), y pocas semanas después son derrotados en ese pueblo. El barón de
Hervés es fusilado el 12 de enero de 1834.
Las
fuerzas carlistas del Maestrazgo de dispersan, y empiezan a actuar ahora en
pequeñas partidas, como lo son las encabezadas por: “Carnicer” (Manuel Carnicer
Griñón, de Alcañiz, Teruel), “Serrador” (José Miralles Marín, de Villafranca
del Cid, Castellón), “Quílez” (Joaquín Quílez, de Samper de Calanda, Teruel),
“Cabrera” (Ramón Cabrera y Griñó, de Tortosa, Tarragona), “Forcadell” (Domingo
Forcadell y Michavila, de Ulldecona, Tarragona), y otros...
En la primavera
de 1834. El cabecilla “Carnicer” (entre marzo y abril), invade la zona de
Salvacañete (Cuenca). También partidas de “Cabrera”, “Quílez” y “Serrador”
invadieron varios pueblos, como Moya (Cuenca), “donde quemaron las casas de los
urbanos [milicianos liberales armados de los pueblos y las ciudades] y fuerzan a
las mujeres de éstos”.
![]() |
Manuel Carnicer |
![]() |
Joaquín Quílez |
A
finales de agosto de 1834, en la provincia de Cuenca, Antonio Ruiz (“Perejil”) se
alza en las inmediaciones de Moya (Cuenca) y forma una facción carlista.
También un tal “Trones” (F. Ibáñez), lo hace a la inmediación de Mira y
Cardenete, y no tarda en unírseles “Cirondo” (Francisco Antonio León, también
denominado el “Mesonero del Peral”). Salen es su persecución urbanos de
Requena, Minglanilla, Sinarcas, y otros pueblos, junto con fuerzas del
ejército, dispersando a la facción. “Perejil”, con unos pocos hombres de los
suyos, se ocultan en la sierra, siendo perseguidos.
Ya
a primeros de septiembre, hay noticias del pueblo de Guadalaviar (Sierra de
Albarracín, Teruel) en este sentido: “habiéndose presentado 40 facciosos de la
horda de Antonio Ruiz (a. Perejil), fueron arrojados a pedradas por el
vecindario de aquel pueblo y otros comarcanos, convocados por el corregidor
para persecución y exterminio de los facciosos”.
Probablemente entonces cruzaron el valle
del río Jiloca y la carretera de Zaragoza, para insertarse en la comarca del
Campo de Visiedo, por la noticia que sigue.
Según
parte del coronel gubernamental Ramón Rebollo de 15 de septiembre de 1834,
publicado en la “Gaceta de Madrid” del día 20 de ese mes, la pequeña facción de
“Perejil” y “Trones” andaba por Argente (Teruel), “tratando de repasar la
carretera para volverse a Castilla”. Fue atacada la facción en los alrededores
de Bueña (Teruel). Según este parte fueron “derribados” ambos cabecillas carlistas
(“Trones” y “Perejil”). Ignoro si fueron muertos, prisioneros o fugados. El
caso es que no he tenido noticias posteriores de su actuación en esta guerra.
Hasta
noviembre de 1834, no encuentro más noticias relacionadas con esta zona y esta
primera Guerra Carlista. Es entonces, a mediados de este mes, cuando sucede el
enfrentamiento descrito anteriormente en este artículo, entre el Rincón de Ademuz y Salvacañete.
La guerra continuará casi seis años más,
hasta 1840, pero ya iremos viendo otros acontecimientos...
BIBLIOGRAFÍA y FUENTES:
"Fastos Españoles o Efemérides de la Guerra Civil desde Octubre de 1832". Imprenta de D. Ignacio Boix (Madrid) 1839.
Manuela Asensio Rubio. "El Carlismo en Castilla-La Mancha (1833-1875)". Almud Ediciones Castilla la Mancha, 2010.
Manuela Asensio Rubio. "El Carlismo en Castilla-La Mancha (1833-1875)". Almud Ediciones Castilla la Mancha, 2010.
Melchor Ferrer, Domingo Tejera, José F. Acedo. "Historia del Tradicionalismo Español". Editorial Católica Española, 1941.
Periódico "Eco del Comercio" (Madrid), 11 septiembre 1834.
Periódico "Gaceta de Madrid" (Madrid), 20 septiembre 1834.
Periódico "Gaceta de Madrid" (Madrid), 21 septiembre 1834.
Periódico "El Mensajero de las Cortes" (Madrid), 24 septiembre 1834.
Periódico "La Revista Española" (Madrid), 9 octubre 1834.
Periódico "El Mensajero de las Cortes" (Madrid), 27 noviembre 1834.
Periódico "Eco del Comercio" (Madrid), 3 diciembre 1834.
Gracias por esta cronología tan amena, el carlismo en Teruel y Cuenca me interesa mucho.
ResponderEliminar